Páginas

miércoles, 9 de julio de 2025

Sándor Márai


Sándor Márai fue un escritor húngaro que nació el 11 de abril de 1900 en la ciudad de Kassa —que hoy pertenece a Eslovaquia— y falleció el 22 de febrero de 1989, poco antes de que cayera el Muro de Berlín, y con su salud muy deteriorada, fecha en la que decidió quitarse la vida en San Diego, California, Estados Unidos.
Vivió en varias ciudades europeas y se exilió en 1948 por su oposición al régimen comunista, residiendo luego en Italia, EE. UU. y finalmente en San Diego. Su obra, que incluye novelas, ensayos y diarios, estuvo silenciada durante décadas en su país, pero fue redescubierta tras su muerte. Su literatura, íntima y profunda, es hoy considerada una de las más importantes del siglo XX en Europa.






Hace falta mucho valor para dejarse amar sin reservas. Un valor que es casi heroísmo. La mayoría de la gente no puede dar ni recibir amor porque es cobarde y orgullosa, porque tiene miedo al fracaso. Le da vergüenza entregarse a otra persona y más aún rendirse a ella porque teme que descubra su secreto… el más triste secreto de cada ser humano: que necesita mucha ternura, que no puede vivir sin amor.




No hay nada de lo que avergonzarse en la vida excepto de la cobardía, que hace que uno no sea capaz de dar sentimientos o no se atreva a aceptarlos.




domingo, 6 de julio de 2025

Betty Friedan


Betty Friedan fue una líder feminista estadounidense que nació en Peoria, Illinois el 4 de febrero de 1921 y fue la chispa que encendió un nuevo rumbo en la historia de las mujeres. Psicóloga, periodista y escritora, en 1963 publicó La mística de la feminidad (The Feminine Mystique), un texto incisivo que destapó la “prisión sin muros” en la que vivían las amas de casa estadounidenses. El libro se convirtió pronto en un fenómeno editorial y en el impulso que despertó la segunda ola del feminismo.
Tras la Segunda Guerra Mundial se inició en EE. UU. una fuerte reacción patriarcal que llevó a miles de mujeres a abandonar sus empleos y regresarlas al hogar. Atrapadas por la presión cultural que definía su realización como amas de casa y madres, muchas mujeres se sintieron ahogadas. Sin embargo, el sentir interior —que Friedan definió como “el problema que no tiene nombre”— permanecía silente, estigmatizado como una neurosis individual.
Con un lenguaje accesible y directo, Friedan expuso en su libro cómo la prensa, la publicidad, el ámbito académico y la psicología freudiana habían fabricado una visión idealizada de la feminidad: madres sumisas y dedicadas al hogar, sin ambición intelectual o profesional. Tal construcción eliminaba las expectativas de realización independiente para millones de mujeres.
La publicación de La mística de la feminidad provocó un terremoto. Se vendieron más de 3 millones de ejemplares, y miles de mujeres enviaron cartas a Friedan relatando su propia. Aquellas voces anónimas, confinadas al silencio hasta entonces, encontraron una palabra común, un nombre para su vacío emocional.
La autora no sólo se limitó a describir el problema, sino que ofreció soluciones: proponía educarse, trabajar y construir un proyecto que equilibrara la vida personal y profesional, en lugar de relegarse exclusivamente a los cuidados.
Friedan no se quedó solamente en el discurso: en 1966 cofundó la National Organization for Women (NOW), la organización feminista más influyente de Estados Unidos. Fue su primera presidenta y lideró batallas por la igualdad salarial, el derecho al aborto, la lucha contra la discriminación laboral y el acceso de las mujeres a todos los ámbitos públicos.


Fue también cofundadora de la NARAL, que luchaba por el aborto legal, y desde ahí impulsó campañas que sentaron bases legales y culturales para los derechos reproductivos.
Con el tiempo, surgieron críticas completamente lógicas y legítimas ya que Friedan había concentrado su mensaje en mujeres blancas y de clase media y no abordó con profundidad el racismo ni la opresión económica de otras mujeres.
En 1981 publicó La segunda etapa (The Second Stage), una petición de equilibrio entre emancipación y responsabilidad, entre deseo personal y compromiso colectivo. Su mensaje: no destruir la familia, sino transformarla, exigiendo cuidados justos y democráticos.
El libro de Betty Friedan operó un cambio de paradigma: visibilizó el malestar de tantas mujeres, plantó las semillas de la conciencia feminista y marcó el inicio de una ola de transformación que aún hoy sigue viva.
Betty Friedan no tuvo todas las respuestas, pero su valentía al nombrar la ceguera colectiva de su época fue clave. Del malestar personal hizo una causa social y alzó la voz para que muchas viesen que su tristeza no era una debilidad individual, sino una injusticia impuesta.
Falleció el 4 de febrero de 2006 en Washington D. C. y aunque criticada por su enfoque parcial, su legado es rotundo porque abrió la puerta para que la siguiente generación ampliase el feminismo hacia una visión más inclusiva, diversa y plural.
Hoy, cuando el patriarcado sigue empujando expectativas estrechas sobre lo que debe ser una mujer, las palabras de Friedan —como las de tantas precursoras— siguen resonando, porque su denuncia de la prisión doméstica fue solo el comienzo de una conversación urgente, una conversación que continúa construyendo futuro.





Una mujer debe poder decir sin sentirse culpable ¿quién soy y qué quiero de la vida?


sábado, 5 de julio de 2025

Espido Freire


Espido Freire es una escritora nació en Bilbao el 16 de julio de 1974 y que desde muy joven tuvo claro que las palabras serían parte esencial de su vida. Su nombre completo es María Laura Espido Freire y se licenció en Filología Inglesa, además de estudiar también música.
Saltó a la fama en 1999 cuando, con solo 25 años, ganó el Premio Planeta convirtiéndose en la autora más joven en recibirlo.
Su obra es muy diversa: novelas, ensayos, cuentos, libros de viajes e incluso textos sobre desarrollo personal y bienestar. En todo lo que escribe hay una mirada profunda hacia lo emocional y lo psicológico y le interesan especialmente los conflictos familiares, la adolescencia, el dolor, las relaciones humanas complejas y los silencios que habitan entre las palabras.
Espido Freire es, sin duda, una de las voces más personales y sólidas de la literatura contemporánea española.






Entienden el lenguaje de los pájaros y de lo invisible.
Los llaman poetas.





jueves, 3 de julio de 2025

Anatole France


Anatole France fue un escritor, poeta, periodista y novelista francés que nació el 16 de abril de 1844 en París, dentro del seno de una familia muy vinculada a los libros ya que su padre tenía una librería especializada en literatura antigua. Creció rodeado de palabras, historias y ediciones raras, lo que marcaría para siempre su amor por la escritura y la cultura. Estudió en la Sorbona y muy joven empezó a colaborar en revistas, mientras trabajaba como bibliotecario.
Tenía una forma muy particular de mirar el mundo: con ironía, con escepticismo y también con una sensibilidad aguda hacia las injusticias. Fue un hombre de letras en el sentido más amplio: escribió novelas, ensayos, poesía, crónicas, implicándose también en la vida pública de su tiempo.
Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1921, con el que se reconoció su trayectoria y la humanidad de su obra. Falleció el 12 de octubre de 1924 dejando tras de si una huella el la literatura imborrable, como un escritor que no solo entendía el poder de las palabras, sino que las utilizó para pensar el mundo, criticarlo con inteligencia y hacerlo un poco más justo.






Hasta que no hayas amado a un animal, parte de tu alma estará dormida.




miércoles, 2 de julio de 2025

Denis Diderot


Denis Diderot fue un pensador francés que nació el 5 de octubre de 1713 en Langres, una pequeña ciudad al noreste de Francia. Aunque su familia quería que fuera sacerdote, él eligió otro camino y se convirtió en uno de los grandes protagonistas de la Ilustración.
Fue el principal impulsor Encyclopédie, una obra monumental que no era solo un compendio del saber de su época, sino también un acto de resistencia frente a la ignorancia, la intolerancia y el autoritarismo que reunía el conocimiento de su época, desafiando las ideas tradicionales, defendiendo la razón, la educación y el pensamiento crítico.
Escribió sobre temas como la ciencia, el arte, la religión y la política, y sus ideas le valieron la censura e incluso la cárcel, pero aun así, nunca dejó de escribir ni de cuestionar lo establecido.
Falleció el 31 de julio de 1784 en París y hoy se le recuerda como un símbolo del pensamiento libre y uno de los padres de la modernidad.






Cuidado con el hombre que habla de poner las cosas en orden. Poner las cosas en orden siempre significa poner las cosas bajo su control.





lunes, 30 de junio de 2025

Emma Lira


Emma Lira, nacida en Madrid en 1971, es periodista de formación, pero sobre todo es una gran viajera y narradora de historiass. Apasionada de la arqueología y del mundo árabe, ha recorrido más de cincuenta países, desde el Sáhara hasta el Círculo Polar Ártico, cruzando selvas, desiertos y fronteras. Ha trabajado en medios como Diario 16, National Geographic y Lonely Planet y es miembro de la Sociedad Geográfica Española.






Los viajes te enseñan muchísimo, no solo cosas de otras culturas, pueblos o costumbres, que también, sino cosas tuyas, que nunca te hubieras imaginado.





miércoles, 25 de junio de 2025

Donde se acuna el alma


Gracias por ser refugio cuando el mundo arde,
por quedarte sin promesas
y abrazar incluso mis ruinas como si fueran hogar.

Para mi hermana Bárbara y mi hermanita Cris




martes, 24 de junio de 2025

Dale Carnegie


Dale Carnegie fue un emprendedor, escritor y pionero de la autoayuda estadounidense nacido el 24 de noviembre de 1888 en Maryville, Misuri y fallecido el 1 de noviembre de 1955 en Nueva York.
Creció en una granja en Misuri, fue excelente en oratoria desde joven y comenzó su carrera como vendedor. Más adelante se trasladó a Nueva York, donde enseñó expresión oral en la YMCA de Harlem, diseñando métodos simples y efectivos para aumentar la confianza al hablar en público y posteriormente fundó el Instituto Dale Carnegie, desde el que ofreció cursos en más de 750 ciudades de Estados Unidos, para terminar expándiendose de manera internacional.
Falleció dejando un legado que perdura en el mundo de los libros de autoayuda, el coaching y la formación empresarial.






La mayoría de las cosas importantes en el mundo han sido logradas por personas que lo han seguido intentando cuando parecía que ya no había ninguna esperanza.





Daniel Pennac


Daniel Pennac es un escritor y docente francés nacido el 1 de diciembre de 1944 en Casablanca (Marruecos). Creció en una familia militar que se trasladaba con frecuencia por África y el sudeste asiático, donde su padre, amante de la poesía, le contagió el gusto por la lectura.
Después de estudiar Letras y trabajar como profesor de secundaria en París, Niza y Soissons, empezó a escribir literatura infantil, antes de saltar al gran público.
También es autor de ensayos además de explorar otros géneros como teatro, guiones de cine y cómic.






El tiempo para leer, igual que el tiempo para amar, dilata el tiempo de vivir.





jueves, 19 de junio de 2025

La vida


La vida —dicen— es un suspiro,
pero a veces no deja respirar.
Es un regalo,
aunque venga sin ticket de cambio.

La vida te hace promesas con tinta invisible
y besa con la boca llena de despedidas,
te parte
para que aprendas a juntarte,
te confunde
para que dejes de buscar respuestas
y empieces a hacerte preguntas.

La vida es un poema mal puntuado:
a veces le faltan comas,
otras le sobran puntos finales.
Es una metáfora constante,
una ironía fina,
un juego de palabras
donde “vivir” también significa “perder”,
y a veces “perder”
es otra forma de encontrarse.

La vida no es lo que pasa,
es lo que pesa
y a veces lo que pasa…
pesa más que lo que queda.

La vida,
esa contradicción,
ese caos donde florece lo imposible,
ese campo de batalla
donde cada gesto de amor
es una victoria.

La vida…
con sus trampas,
con sus giros,
con sus luces,
con sus sombras.
La vida no siempre duele,
pero nunca, nunca,
pasa sin dejar huella.

La vida, amor,
no siempre es vivir.
A veces es sobrevivir,
a veces es resistir,
y a veces —muchas veces—
es sentir.

SsJ





Multitudes


Demasiada gente.
Demasiado ruido.
Demasiadas voces hablando al mismo tiempo,
demasiadas palabras lanzadas al aire como piedras,
demasiadas miradas que rozan, juzgan, atraviesan.

A veces me cuesta respirar entre tanta pesencia ajena, entre tanto empuje invisible, entre tanto mundo que no se detiene. Me cansa el bullicio de las calles, los cuerpos que chocan sin pedir perdón, las risas demasiado fuertes, las conversaciones sin alma, la urgencia con la que todo el mundo parece tener prisa por ir a ningún sitio.

Multitudes por fuera
y también por dentro.
Un ruido que no cesa,
un murmullo que crece hasta volverse grito,
una sensación constante de estar rodeada
pero sola.

Solo ruido. Solo movimiento. Solo un corazón que late demasiado rápido tratando de encontrar un lugar donde quedarse quieto, respirando, latiendo, sintiendo.

Camino entre multitudes que no miran,
que no oyen,
que no se detienen.
Que no soportan el silencio
porque entonces tendrían que escucharse.

Porque entre tanta gente,
entre tanto mundo,
a veces me pierdo.
Y lo único que deseo
es volver a habitarme
sin que nada me duela.
Solo yo,
al fin,
en paz.

SsJ




domingo, 15 de junio de 2025

Cornelia Funke


Cornelia Funke es una escriotra alemana de literatura infantil y juvenil, una de esas autoras que una asocia enseguida con la magia de los libros. Nació en Alemania, en Dorsten, Renania del Norte-Westfalia, el 10 de diciembre de 1958 y aunque en un principio estudió para ser pedagoga y trabajó con niños, su camino la llevó finalmente a la escritura.
Cornelia empezó ilustrando libros infantiles antes de lanzarse a escribir sus propias historias. No es raro entonces que sus libros estén tan llenos de imágenes potentes, descripciones muy visuales y personajes que parecen salidos de un cuento, pero que tienen conflictos reales. De hecho, muchas de sus historias hablan de pérdida, de valentía, de amistad, de crecer… todo desde la fantasía, pero con los pies muy en la tierra emocionalmente.
Cornelia Funke escribe porque cree en el poder de contar historias, en el poder de imaginar, es una narradora que respeta profundamente a sus lectores, sean niños o adultos y eso es quizás lo que más la define.






Los libros tienen que pesar porque el mundo entero está encerrado en ellos.





miércoles, 11 de junio de 2025

Javier Salvago


Javier Salvago es un poeta, guionista y narrador sevillano que nació en 1950 en Paradas y que combina el humor inteligente con una mirada realista sobre las contradicciones humanas. Creció en un entorno donde las palabras eran poderosas, hijo del fervor literario andaluz y a los 15 años ya compartía su voz en publicaciones juveniles. Colaboró en La Codorniz, trabajó como guionista en radio y televisión (destacando su relación con Jesús Quintero y programas como El Loco de la Colina), y escribió columnas en prensa regional.
Su obra poética se caracteriza por un lenguaje directo, irónico y sobrio y su escritura ofrece una mirada ácida, que no teme al humor negro o la ironía para reflejar el absurdo, las debilidades o las sombras de nuestra sociedad. A través de la poesía o la narrativa, Salvago habla de aquellos que caminan por la vida con cicatrices, pero también con curiosidad y ganas de contar la verdad, aunque duela.






COMO SE QUIERE A UN GATO

Amar a las personas
como se quiere a un gato:
con su carácter y su independencia,
sin intentar domarlo,
sin intentar cambiarlo,
dejando que se acerque cuando quiera,
siendo feliz
con su felicidad.





martes, 10 de junio de 2025

César Mallorquí


César Mallorquí del Corral es un escritor español nacido en Barcelona el10 de junio de 1953, pero criado en Madrid desde muy pequeño. Hijo de José Mallorquí, el creador de El Coyote, creció rodeado de palabras, novelas y máquinas de escribir, por lo que amar la literatura le vino casi de serie.
Con apenas 15 años ya publicaba relatos, y siendo un adolescente colaboró en la revista satírica La Codorniz y como guionista en la Cadena SER. Estudió Periodismo en la Complutense, trabajó como reportero una década y a principios de los 80 se adentró en el mundo de la publicidad.
Fue en 1991 cuando dejó atrás la publicidad para dedicarse por completo a su verdadera pasión: la literatura. Desde entonces, se ha consagrado como autor de novela juvenil, ciencia ficción, fantasía y misterio, con más de treinta premios en su haber.
Sus historias suelen combinar literatura de aventuras con toques de intriga y un sentido del humor sutil. Ha sido influido por autores como Borges, Ray Bradbury o Verne y afirma que comienza un libro cuando tiene claro el principio y el final, aunque el camino puede retorcerse mientras lo escribe.






Descubrí que el Paraíso puede encontrarse en el tacto de una piel suave, que las caricias son más fuertes que los golpes, que los besos pueden hacerte volar; descubrí que había sentimientos insospechados en mi interior, que se puede reír y llorar al mismo tiempo, que es tan excitante querer como ser querido; descubrí, en definitiva, algo tan simple y tan complejo, tan vulgar y tan extraordinario, tan dulce y tan amargo, como el amor.






sábado, 24 de mayo de 2025

Raquel Lanseros


Raquel Lanseros es una poetisa y traduztora jerezana que nació el 18 de marzo de 1973 en Jerez de la Frontera, Cádiz. Licenciada en Filología Inglesa, Máster en Comunicación Social y Doctora en Didáctica de la Lengua y la Literatura, combina su labor académica con una intensa actividad literaria y desde 2018 ejerce como profesora en la Universidad de Zaragoza.
Su obra ha sido reconocida tanto en España como internacionalmente y han sido traducidas a más de una docena de idiomas.





Hay amores sagrados que no terminan nunca
aunque estén condenados a ser breves
aunque pertenezcan a tiempos distintos.
Aunque sean imposibles.





martes, 13 de mayo de 2025

Javier Moro


Javier Moro es un escritor español que nació en Madrid el 11 de febrero de 1955. Con formación en Historia y Antropología en París y sobrino del escritor Dominique Lapierre, sus múltiples viajes desde joven marcaron su curiosidad por las culturas del mundo, algo que impregna su obra.
Escribe con un estilo claro, visual y elegante, como quien ha vivido mucho y quiere compartirlo entre la spáginas de sus libros. Además de escritor, ha sido guionista y productor de cine y sus novelas han sido traducidas a varios idiomas, consolidándolo como una voz reconocida dentro de la narrativa española donde se ha ganado un lugar propio.






Uno cree haber ganado cuando obtiene una victoria, pero siempre se presenta una nueva batalla.





lunes, 12 de mayo de 2025

Zygmunt Bauman


Zygmunt Bauman fue un sociólogo, filósofo y ensayista polaco que nació en Poznan (Polonia) el 19 de noviembre de 1925 y falleció el 9 de enero de 2017 en Leeds (Reino Unido).
De origen judío, vivió la Segunda Guerra Mundial en el exilio y más tarde fue expulsado de su país por motivos antisemitas. Se estableció en Leeds, donde desarrolló gran parte de su carrera académica. Su pensamiento describe la inestabilidad e incertidumbre de las sociedades actuales, pero también reflexionó sobre el Holocausto, el consumismo, la globalización y la ética contemporánea, dejando una obra crítica e influyente sobre el modo en que vivimos hoy.






Hemos olvidado el amor, la amistad, los sentimientos, el trabajo bien hecho. Lo que se consume, lo que se compra son sedantes morales para tus escrúpulos éticos.






domingo, 11 de mayo de 2025

Marwan Makhoul


Marwan Makhoul es un poeta palestino que nació en 1979 en Boquai’a, una aldea no reconocida oficialmente y que está situada en la Alta Galilea, uno de los pocos enclaves árabes palestinos establecidos tras la Nakba. Es hijo de padre palestino y madre libanesa, creció en un entorno marcado por el activismo político y el compromiso social y desde joven participó en la distribución del periódico del Partido Al-Ittihad junto a su padre, lo que influyó en su visión crítica y comprometida del mundo.
Aunque estudió ingeniería civil y llegó a dirigir una empresa de construcción, su verdadera pasión siempre fue la literatura, porque a veces uno necesita levantar casas con palabras, cuando las de piedra te las derriban. Su voz es joven y antigua a la vez, su obra abarca poesía, prosa y teatro y sus poemas han sido traducidos a múltiples idiomas, incluyendo inglés, francés, hebreo y turco, y algunos han sido adaptados a canciones y obras teatrales.
Imparte talleres de escritura creativa y participa en proyectos educativos que buscan preservar la identidad y la memoria de su pueblo convirtiéndose en una voz esencial en la poesía contemporánea palestina.
Su poesía tiene versos que son cuchillo y bálsamo al mismo tiempo, versos que hablan de un pueblo que resiste, que ama, que sigue soñando con dignidad, aunque cada día se la quieran arrebatar. Su poesía es trinchera, es testimonio y es raíz.






Para escribir poesía que no sea política,
debo oír a los pájaros.
Pero para oírlos,
debe cesar el bombardeo.






Clara Zetkin


Hay nombres que la historia ha intentado arrinconar, mujeres incómodas para los discursos dominantes y Clara Zetkin, maestra, periodista y política alemana, es una de ellas.
Nació en Wiederau, Sajonia, el 5 de julio de 1857, en una familia sencilla y progresista. Su madre, una maestra influenciada por las ideas liberales, fue probablemente la primera en despertar su conciencia crítica y Clara entendió desde joven que ser mujer significaba vivir en una desigualdad estructural y en un contexto en el que a las mujeres se les prohibía militar políticamente, Clara desafió la norma con determinación. Fue perseguida, vigilada, obligada al exilio, pero nunca se calló. Desde sus primeros escritos hasta sus últimos discursos, defendió siempre que la lucha por los derechos de las mujeres debía estar en el centro de cualquier proyecto transformador.
Se unió al Partido Socialdemócrata de Alemania en 1878 y debido a las leyes antisocialistas de la época, tuvo que exiliarse en Suiza y Francia y durante su estancia en París, estableció vínculos con figuras destacadas del socialismo europeo, como Louise Michel y las hijas de Karl Marx.
A su regreso a Alemania en 1891 asumió la dirección del periódico "Die Gleichheit" ("La Igualdad"), órgano del movimiento femenino del Partido Socialdemócrata, que editó hasta 1917 y bajo su liderazgo, la publicación se convirtió en una herramienta fundamental para la concienciación y organización de las mujeres trabajadoras. En sus páginas defendió el derecho al voto, al trabajo digno, a la educación, a la maternidad protegida y a la libertad de pensamiento, hablando de los derechos de las mujeres no como una concesión, sino como una deuda histórica.
Uno de sus mayores legados fue impulsar en 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, la propuesta de establecer un Día Internacional de la Mujer. La fecha elegida fue el 8 de marzo, en conmemoración de las trabajadoras textiles que se habían manifestado años antes en Estados Unidos. La propuesta fue aprobada por unanimidad y el primer Día Internacional de la Mujer se celebró el 19 de marzo de 1911 en varios países europeos.


Su activismo feminista fue inseparable de su compromiso con la clase trabajadora... sabía que las mujeres, por el hecho de serlo, sufrían una opresión específica, y que su emancipación no vendría de la mano de otros, sino de su propia organización y conciencia. Exigía espacios propios para las mujeres dentro de los movimientos sociales, y criticaba abiertamente el machismo de sus compañeros de militancia. No dudó en señalar que una revolución que no incluyera a las mujeres no era una verdadera revolución.
Durante la Primera Guerra Mundial, se opuso firmemente al conflicto, organizando en 1915 una conferencia internacional de mujeres socialistas contra la guerra en Berna y fue arrestada varias veces por sus actividades pacifistas. En 1919, participó en la fundación del Partido Comunista de Alemania (KPD) y fue elegida diputada en el Reichstag, cargo que ocupó hasta 1933.
En 1919, con la creación de la República de Weimar, Clara Zetkin fue elegida diputada. Desde el Parlamento alemán denunció el fascismo que ya asomaba su rostro y defendió con firmeza el derecho al aborto, la protección de las madres, la educación para todas y la necesidad de políticas públicas con perspectiva de género.
En agosto de 1932, como diputada de mayor edad, presidió la sesión inaugural del Reichstag y pronunció un discurso enérgico contra el ascenso del nazismo. Tras la llegada de Hitler al poder en 1933, se exilió en la Unión Soviética, donde falleció el 20 de junio de ese mismo año, siendo enterrada en la Necrópolis de la Muralla del Kremlin en Moscú.
Clara Zetkin será siempre recordada como una pionera del feminismo y una incansable defensora de los derechos de las mujeres trabajadoras y hoy, cuando tantas conquistas parecen tambalearse, su voz resuena con más fuerza que nunca.




Todas las mujeres, sea cual sea su posición, deberían exigir igualdad como medio para alcanzar una vida más libre.




sábado, 10 de mayo de 2025

Theodor Kallifatides


Theodor Kallifatides es un escritor sueco de origen griego que nació en Grecia, en un pequeño pueblo cerca de Esparta, en Molaoi, el 12 de marzo de 1938. Su vida, como tantas otras, está hecha de partidas y búsquedas. En 1964 dejó su país y se instaló en Suecia, llevando consigo una lengua que amaba, una tierra que extrañaría siempre y un montón de preguntas sin respuesta. Empezó desde abajo, con trabajos humildes, aprendiendo un idioma que no era el suyo, tratando de no perderse a sí mismo en ese nuevo país que lo acogía pero que también lo descolocaba.
Durante años escribió en sueco pero un día sintió que estaba perdiendo su idioma materno y con él, parte de su identidad, así que volvió a escribir en griego, no por orgullo ni por gesto político, sino porque a veces, para seguir adelante, hay que volver al origen.
Kallifatides escribe con una voz tranquila pero firme, habla del exilio, de la memoria, del amor por las palabras, del deseo de pertenecer sin dejar de ser uno mismo. No busca epatar, ni crear mundos grandiosos, simplemente escribe desde lo más íntimo, desde lo humano, con esa sencillez que solo tienen los que han vivido mucho y entienden que lo esencial no necesita adornos.
Sus libros, muchos de ellos autobiográficos, están llenos de reflexión, de ternura, de preguntas que no pretenden ser contestadas, porque él sabe —como saben los que han amado de verdad, los que han extrañado profundamente— que escribir es, en el fondo, una forma de resistir al olvido.






Mi madre es mi verdadera patria. Si yo fuera una fruta, ella sería mi árbol. Si yo fuera un árbol, ella sería la tierra. Si yo fuera la tierra, ella sería mi cielo.




De vez en cuando tengo la impresión de que no somos nosotros quienes elegimos nuestros recuerdos, sino que son ellos los que nos eligen.




Perdemos lo significativo por ganar lo insignificante.




La beneficencia ayuda a los ricos a tranquilizar su conciencia sin que en el fondo cambie nada.




Toda historia explica algo, pero al mismo tiempo genera nuevas preguntas.