domingo, 6 de julio de 2025

Betty Friedan


Betty Friedan fue una líder feminista estadounidense que nació en Peoria, Illinois el 4 de febrero de 1921 y fue la chispa que encendió un nuevo rumbo en la historia de las mujeres. Psicóloga, periodista y escritora, en 1963 publicó La mística de la feminidad (The Feminine Mystique), un texto incisivo que destapó la “prisión sin muros” en la que vivían las amas de casa estadounidenses. El libro se convirtió pronto en un fenómeno editorial y en el impulso que despertó la segunda ola del feminismo.
Tras la Segunda Guerra Mundial se inició en EE. UU. una fuerte reacción patriarcal que llevó a miles de mujeres a abandonar sus empleos y regresarlas al hogar. Atrapadas por la presión cultural que definía su realización como amas de casa y madres, muchas mujeres se sintieron ahogadas. Sin embargo, el sentir interior —que Friedan definió como “el problema que no tiene nombre”— permanecía silente, estigmatizado como una neurosis individual.
Con un lenguaje accesible y directo, Friedan expuso en su libro cómo la prensa, la publicidad, el ámbito académico y la psicología freudiana habían fabricado una visión idealizada de la feminidad: madres sumisas y dedicadas al hogar, sin ambición intelectual o profesional. Tal construcción eliminaba las expectativas de realización independiente para millones de mujeres.
La publicación de La mística de la feminidad provocó un terremoto. Se vendieron más de 3 millones de ejemplares, y miles de mujeres enviaron cartas a Friedan relatando su propia. Aquellas voces anónimas, confinadas al silencio hasta entonces, encontraron una palabra común, un nombre para su vacío emocional.
La autora no sólo se limitó a describir el problema, sino que ofreció soluciones: proponía educarse, trabajar y construir un proyecto que equilibrara la vida personal y profesional, en lugar de relegarse exclusivamente a los cuidados.
Friedan no se quedó solamente en el discurso: en 1966 cofundó la National Organization for Women (NOW), la organización feminista más influyente de Estados Unidos. Fue su primera presidenta y lideró batallas por la igualdad salarial, el derecho al aborto, la lucha contra la discriminación laboral y el acceso de las mujeres a todos los ámbitos públicos.


Fue también cofundadora de la NARAL, que luchaba por el aborto legal, y desde ahí impulsó campañas que sentaron bases legales y culturales para los derechos reproductivos.
Con el tiempo, surgieron críticas completamente lógicas y legítimas ya que Friedan había concentrado su mensaje en mujeres blancas y de clase media y no abordó con profundidad el racismo ni la opresión económica de otras mujeres.
En 1981 publicó La segunda etapa (The Second Stage), una petición de equilibrio entre emancipación y responsabilidad, entre deseo personal y compromiso colectivo. Su mensaje: no destruir la familia, sino transformarla, exigiendo cuidados justos y democráticos.
El libro de Betty Friedan operó un cambio de paradigma: visibilizó el malestar de tantas mujeres, plantó las semillas de la conciencia feminista y marcó el inicio de una ola de transformación que aún hoy sigue viva.
Betty Friedan no tuvo todas las respuestas, pero su valentía al nombrar la ceguera colectiva de su época fue clave. Del malestar personal hizo una causa social y alzó la voz para que muchas viesen que su tristeza no era una debilidad individual, sino una injusticia impuesta.
Falleció el 4 de febrero de 2006 en Washington D. C. y aunque criticada por su enfoque parcial, su legado es rotundo porque abrió la puerta para que la siguiente generación ampliase el feminismo hacia una visión más inclusiva, diversa y plural.
Hoy, cuando el patriarcado sigue empujando expectativas estrechas sobre lo que debe ser una mujer, las palabras de Friedan —como las de tantas precursoras— siguen resonando, porque su denuncia de la prisión doméstica fue solo el comienzo de una conversación urgente, una conversación que continúa construyendo futuro.





Una mujer debe poder decir sin sentirse culpable ¿quién soy y qué quiero de la vida?


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Suscríbete a esta entrada y recibe por email las nuevas actualizaciones y comentarios añadidos
Marca la opción "Avisarme"