miércoles, 9 de julio de 2025

Sándor Márai


Sándor Márai fue un escritor húngaro que nació el 11 de abril de 1900 en la ciudad de Kassa —que hoy pertenece a Eslovaquia— y falleció el 22 de febrero de 1989, poco antes de que cayera el Muro de Berlín, y con su salud muy deteriorada, fecha en la que decidió quitarse la vida en San Diego, California, Estados Unidos.
Vivió en varias ciudades europeas y se exilió en 1948 por su oposición al régimen comunista, residiendo luego en Italia, EE. UU. y finalmente en San Diego. Su obra, que incluye novelas, ensayos y diarios, estuvo silenciada durante décadas en su país, pero fue redescubierta tras su muerte. Su literatura, íntima y profunda, es hoy considerada una de las más importantes del siglo XX en Europa.






Hace falta mucho valor para dejarse amar sin reservas. Un valor que es casi heroísmo. La mayoría de la gente no puede dar ni recibir amor porque es cobarde y orgullosa, porque tiene miedo al fracaso. Le da vergüenza entregarse a otra persona y más aún rendirse a ella porque teme que descubra su secreto… el más triste secreto de cada ser humano: que necesita mucha ternura, que no puede vivir sin amor.




No hay nada de lo que avergonzarse en la vida excepto de la cobardía, que hace que uno no sea capaz de dar sentimientos o no se atreva a aceptarlos.




domingo, 6 de julio de 2025

Betty Friedan


Betty Friedan fue una líder feminista estadounidense que nació en Peoria, Illinois el 4 de febrero de 1921 y fue la chispa que encendió un nuevo rumbo en la historia de las mujeres. Psicóloga, periodista y escritora, en 1963 publicó La mística de la feminidad (The Feminine Mystique), un texto incisivo que destapó la “prisión sin muros” en la que vivían las amas de casa estadounidenses. El libro se convirtió pronto en un fenómeno editorial y en el impulso que despertó la segunda ola del feminismo.
Tras la Segunda Guerra Mundial se inició en EE. UU. una fuerte reacción patriarcal que llevó a miles de mujeres a abandonar sus empleos y regresarlas al hogar. Atrapadas por la presión cultural que definía su realización como amas de casa y madres, muchas mujeres se sintieron ahogadas. Sin embargo, el sentir interior —que Friedan definió como “el problema que no tiene nombre”— permanecía silente, estigmatizado como una neurosis individual.
Con un lenguaje accesible y directo, Friedan expuso en su libro cómo la prensa, la publicidad, el ámbito académico y la psicología freudiana habían fabricado una visión idealizada de la feminidad: madres sumisas y dedicadas al hogar, sin ambición intelectual o profesional. Tal construcción eliminaba las expectativas de realización independiente para millones de mujeres.
La publicación de La mística de la feminidad provocó un terremoto. Se vendieron más de 3 millones de ejemplares, y miles de mujeres enviaron cartas a Friedan relatando su propia. Aquellas voces anónimas, confinadas al silencio hasta entonces, encontraron una palabra común, un nombre para su vacío emocional.
La autora no sólo se limitó a describir el problema, sino que ofreció soluciones: proponía educarse, trabajar y construir un proyecto que equilibrara la vida personal y profesional, en lugar de relegarse exclusivamente a los cuidados.
Friedan no se quedó solamente en el discurso: en 1966 cofundó la National Organization for Women (NOW), la organización feminista más influyente de Estados Unidos. Fue su primera presidenta y lideró batallas por la igualdad salarial, el derecho al aborto, la lucha contra la discriminación laboral y el acceso de las mujeres a todos los ámbitos públicos.


Fue también cofundadora de la NARAL, que luchaba por el aborto legal, y desde ahí impulsó campañas que sentaron bases legales y culturales para los derechos reproductivos.
Con el tiempo, surgieron críticas completamente lógicas y legítimas ya que Friedan había concentrado su mensaje en mujeres blancas y de clase media y no abordó con profundidad el racismo ni la opresión económica de otras mujeres.
En 1981 publicó La segunda etapa (The Second Stage), una petición de equilibrio entre emancipación y responsabilidad, entre deseo personal y compromiso colectivo. Su mensaje: no destruir la familia, sino transformarla, exigiendo cuidados justos y democráticos.
El libro de Betty Friedan operó un cambio de paradigma: visibilizó el malestar de tantas mujeres, plantó las semillas de la conciencia feminista y marcó el inicio de una ola de transformación que aún hoy sigue viva.
Betty Friedan no tuvo todas las respuestas, pero su valentía al nombrar la ceguera colectiva de su época fue clave. Del malestar personal hizo una causa social y alzó la voz para que muchas viesen que su tristeza no era una debilidad individual, sino una injusticia impuesta.
Falleció el 4 de febrero de 2006 en Washington D. C. y aunque criticada por su enfoque parcial, su legado es rotundo porque abrió la puerta para que la siguiente generación ampliase el feminismo hacia una visión más inclusiva, diversa y plural.
Hoy, cuando el patriarcado sigue empujando expectativas estrechas sobre lo que debe ser una mujer, las palabras de Friedan —como las de tantas precursoras— siguen resonando, porque su denuncia de la prisión doméstica fue solo el comienzo de una conversación urgente, una conversación que continúa construyendo futuro.





Una mujer debe poder decir sin sentirse culpable ¿quién soy y qué quiero de la vida?


sábado, 5 de julio de 2025

Espido Freire


Espido Freire es una escritora nació en Bilbao el 16 de julio de 1974 y que desde muy joven tuvo claro que las palabras serían parte esencial de su vida. Su nombre completo es María Laura Espido Freire y se licenció en Filología Inglesa, además de estudiar también música.
Saltó a la fama en 1999 cuando, con solo 25 años, ganó el Premio Planeta convirtiéndose en la autora más joven en recibirlo.
Su obra es muy diversa: novelas, ensayos, cuentos, libros de viajes e incluso textos sobre desarrollo personal y bienestar. En todo lo que escribe hay una mirada profunda hacia lo emocional y lo psicológico y le interesan especialmente los conflictos familiares, la adolescencia, el dolor, las relaciones humanas complejas y los silencios que habitan entre las palabras.
Espido Freire es, sin duda, una de las voces más personales y sólidas de la literatura contemporánea española.






Entienden el lenguaje de los pájaros y de lo invisible.
Los llaman poetas.





jueves, 3 de julio de 2025

Anatole France


Anatole France fue un escritor, poeta, periodista y novelista francés que nació el 16 de abril de 1844 en París, dentro del seno de una familia muy vinculada a los libros ya que su padre tenía una librería especializada en literatura antigua. Creció rodeado de palabras, historias y ediciones raras, lo que marcaría para siempre su amor por la escritura y la cultura. Estudió en la Sorbona y muy joven empezó a colaborar en revistas, mientras trabajaba como bibliotecario.
Tenía una forma muy particular de mirar el mundo: con ironía, con escepticismo y también con una sensibilidad aguda hacia las injusticias. Fue un hombre de letras en el sentido más amplio: escribió novelas, ensayos, poesía, crónicas, implicándose también en la vida pública de su tiempo.
Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1921, con el que se reconoció su trayectoria y la humanidad de su obra. Falleció el 12 de octubre de 1924 dejando tras de si una huella el la literatura imborrable, como un escritor que no solo entendía el poder de las palabras, sino que las utilizó para pensar el mundo, criticarlo con inteligencia y hacerlo un poco más justo.






Hasta que no hayas amado a un animal, parte de tu alma estará dormida.




miércoles, 2 de julio de 2025

Denis Diderot


Denis Diderot fue un pensador francés que nació el 5 de octubre de 1713 en Langres, una pequeña ciudad al noreste de Francia. Aunque su familia quería que fuera sacerdote, él eligió otro camino y se convirtió en uno de los grandes protagonistas de la Ilustración.
Fue el principal impulsor Encyclopédie, una obra monumental que no era solo un compendio del saber de su época, sino también un acto de resistencia frente a la ignorancia, la intolerancia y el autoritarismo que reunía el conocimiento de su época, desafiando las ideas tradicionales, defendiendo la razón, la educación y el pensamiento crítico.
Escribió sobre temas como la ciencia, el arte, la religión y la política, y sus ideas le valieron la censura e incluso la cárcel, pero aun así, nunca dejó de escribir ni de cuestionar lo establecido.
Falleció el 31 de julio de 1784 en París y hoy se le recuerda como un símbolo del pensamiento libre y uno de los padres de la modernidad.






Cuidado con el hombre que habla de poner las cosas en orden. Poner las cosas en orden siempre significa poner las cosas bajo su control.





lunes, 30 de junio de 2025

Emma Lira


Emma Lira, nacida en Madrid en 1971, es periodista de formación, pero sobre todo es una gran viajera y narradora de historiass. Apasionada de la arqueología y del mundo árabe, ha recorrido más de cincuenta países, desde el Sáhara hasta el Círculo Polar Ártico, cruzando selvas, desiertos y fronteras. Ha trabajado en medios como Diario 16, National Geographic y Lonely Planet y es miembro de la Sociedad Geográfica Española.






Los viajes te enseñan muchísimo, no solo cosas de otras culturas, pueblos o costumbres, que también, sino cosas tuyas, que nunca te hubieras imaginado.





miércoles, 25 de junio de 2025

Donde se acuna el alma


Gracias por ser refugio cuando el mundo arde,
por quedarte sin promesas
y abrazar incluso mis ruinas como si fueran hogar.

Para mi hermana Bárbara y mi hermanita Cris