domingo, 3 de marzo de 2024

Josefina de la Torre



Las Sinsombrero fueron un grupo de mujeres artistas de la Generación del 27 que formaron parte de la agitación cultural y de la modernización social en la España de los años 20 y 30.
Fueron una generación de mujeres pintoras, poetas, escritoras, ilustradoras, escultoras y pensadoras de un inmenso talento que marcaron el camino de la igualdad de derechos y que en la primera mitad del siglo XX fueron la mayoría de ellas olvidadas y precisamente por ello, merecen que las volvamos a recuperar para darles el espacio que merecen.


Entre estas artistas se encuentra Josefina de la Torre, destacada poetisa y escritora española que nació el 25 de septiembre de 1907 en Las Palmas de Gran Canaria, dentro de una familia burguesa, la familia Millares, que trajo al mundo a grandes pensadores, pintores y poetas.

Versos y estampas (1927)

Creció al calor de las tertulias que se daban en su familia y con tan solo 8 años compone sus primeros versos dedicados al novelista y dramaturgo canario Benito Pérez Galdós, al año siguiente, compone también unos versos para el poeta modernista canario Alonso Quesada y con 13 años comenzó ya a publicar en diversas revistas.
La influencia de su hermano Claudio de la Torre, novelista y dramaturgo en auge en aquel tiempo y Premio Nacional de Literatura en 1924, fue muy importante en su iniciación en el campo de la literatura y también en el de la representación teatral, creando en su casa de Las Canteras el Teatro Mínimo que dirigía su propio hermano.



En esta casa, su abuelo Agustín Millares Torres había construido un pequeño teatro y en él organizaba zarzuelas y obras teatrales en las que intervenían todos los miembros de la familia, y donde además, algunos de los familiares solían dar recitales nocturnos de música clásica.
Años más tarde, Josefina y su hermano toman la batuta del pequeño teatro y crean el Teatro Mínimo, que es el nombre con el que se conoce a una serie de representaciones que los hermanos comenzaron a organizar en periodos vacacionales y que inauguraron con la representación de la obra de Claudio... El viajero.

Poemas de la isla (1930)

Empieza a viajar a Madrid residiendo durante largas estancias en la capital española, tiempo que aprovecha para perfeccionar sus estudios de canto, culminando sus educación en la Academia de Dahmen Chao como soprano, además de empezar a relacionarse con el escritor madrileño Pedro Salinas, quien escribiría el prólogo de su primer poemario, Versos y estampas en 1927, también conoce a escritores como Rafael Alberti, Federico García Lorca, Rivas Cherif o Giménez Caballero, y fruto de estas relaciones son algunos hermosos poemas como el que Josefina escribe a Lorca o el que Alberti le dedica a ella.

Poemas de la isla (1930)

En 1930 publica su siguiente libro, Poemas de la isla y cuatro años después, junto con la poetisa vitoriana Ernestina de Champourcin fueron las dos únicas mujeres cuyos poemas fueron incluidos por el poeta, escritor y profesor santanderino Gerardo Diego en su Antología de la Poesía española.
Ese mismo año, en 1934 comienza a trabajar como actriz de doblaje de Marlene Dietrich para la Paramount en Joinville (Francia), donde coincidió con el director de cine Luis Buñuel, con quien trabajó en doblaje, bajo las órdenes de su hermano Claudio, que se dedicaba a adaptar guiones y dirigir los doblajes.
Al año siguiente regresa a Madrid, donde instaló su residencia, en un momento en el que quería dedicar su carrera profesional como soprano, dando un concierto en el Teatro María Guerrero, además de hacerlo en el Lyceum Femenino, en el Instituto San Isidro de Madrid, en el Monumental Cinema o en la Residencia de Estudiantes de Madrid.

Marzo incompleto (1968)

Además de interprete de obras de Fauré, Debussy, Esplá o Sàint-Saënsa, Josefina de la Torre tocaba el piano, el violín y la guitarra y compuso también sus propias partituras, siendo la más conocida, Puerto de mar.
Durante la guerra civil regresó a su ciudad natal y allí publicaría sus primeras novelas bajo el seudónimo de Laura de Cominges (segundo apellido de su padre) en la colección de su propia creación La Novela Ideal, gracias a la cual consiguieron el sustento tras la difícil situación económica tras la guerra.

Marzo incompleto (1968)

Entre 1940 y 1945, ya devuelta en Madrid, realizó trabajos no solo como actriz, sino como ayudante de dirección, guionista y columnista de la revista cinematográfica Primer Plano (en cuya portada aparece en dos ocasiones), además de participar como actriz en radionovelas, en Radio Nacional y de participar en varias películas con directores como edgar Neville.

Marzo incompleto (1968)

Formó parte de la compañía de teatro María Guerrero, siendo la primera actriz con la obra La rabia, basada en la obra La cena del rey Baltasar de Pedro Calderón de la Barca y dirigida por Luis Escobar, además de intervenir en películas y de incorporarse en 1944 al grupo de actores y actrices del Teatro Invisible de Radio Nacional, donde permanece hasta 1957, año en que entra a formar parte del cuadro de actores de La Voz de Madrid.

Marzo incompleto (1968)

Dedicada de lleno al teatro, en 1946 funda su propia compañía, la Compañía de Comedias Josefina de la Torre, llevando a escena una quincena de obras, con su hermano Claudio como director artístico, entre las que se encontraron El caso de la mujer asesinadita de Miguel Mihura, o Casa de muñecas de Henrik Ibsen, trabajando también hasta 1958 para otras compañías de teatro como Dido Pequeño Teatro, T.O.A.R., el Teatro Nacional de María Guerrero y ensayo del Teatro Español y las compañías de Amparo Soler Leal, Nuria Espert, María fernanda D´Ocon y Vicente Parra.

Marzo incompleto (1968)

En 1968 figura en el elenco de Sonrisas y Lágrimas, cuya primera versión española se estrena en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, además de publicar su tercer poemario, Marzo incompleto.
Es en esta década de los sesenta cuando Josefina se reinventa en la historia del espectáculo para participar en la televisión, y en 1966 actúa junto a Rafael Navarro en El cumpleaños, capítulo que formaba parte de la serie Historias para no dormir, dirigida por Narciso Ibáñez Serrador.

Medida del tiempo (1989)

Entre 1969 y 1973 sigue rodando capítulos para otras series de televisión, en 1978, se casa tras una larga convivencia con el actor Ramón Corroto y aunque él es treinta años menor que ella, fallece en 1980, y tres años más tarde, cuando tenía más de 70 años, vuelve a aparecer en tres capítulos de la serie de Televisión Española Anillos de oro, dirigida por Pedro Masó.
En el año 2000 es nombrada Miembro de honor de la Academia Canaria de la Lengua, un año más tarde la Associated University Press de Nueva York publica el ensayo Absence and Presence de Catherine G. Bellvev, donde se incluye a Josefina de la Torre como una de las cinco poetas españolas más relevantes de los años veinte y treinta del siglo XX, y al año siguiente el Gobierno de Canarias le concede la Cruz de la Orden "Islas Canarias".

Medida del tiempo (1989)

Fallece el 12 de julio de 2002, a los 95 años de edad en su casa de Madrid.
Josefina tuvo un papel representativo muy importante en la renovación poética de la Generación del 27, además de ser una mujer independiente, creativa, emprendedora, testigo de la explosión literaria del primer tercio del siglo XX y de los inicios del cine y del teatro en la época franquista.


Su poesía es sencilla e intimista, constante que aparece reflejada en toda su obra, donde la expresión de su alma, sus recuerdos y sus impresiones sobre el amor transmiten su mirada interior, ya que la mayor parte de sus poemas están escritos durante su estancia en Madrid, de ahí que se vea reflejada en ellos su nostalgia y melancolía por la isla que la vio nacer, a la que siempre se sintió muy unida, a pesar de la distancia.
Josefina de la Torre es sin duda una artista polifacética que contribuyó a la historia cultural española del siglo XX y que merece que no se pierda en el olvido y se le de el sitio que merece su inmenso talento.




sábado, 17 de febrero de 2024

José Luis Cano


José Luis Cano fue un escritor, poeta y crítico español que nació el 28 de diciembre de 1911 el Algeciras (Cádiz, Andalucía) y falleció el 15 de febrero de 1999 en Madrid.
Está considerado una figura clave en el estudio de la poesía española del siglo XX, siendo fundamental para la difusión y el estudio de la obra de autores como Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre y Miguel Hernández.
Se le considera uno de los mejores conocedores de la poesía de la Generación del 27 y de la Generación del 36 de la que formó parte, aunque su estilo poético se caracteriza por la diversidad, transitando desde la poesía social de sus inicios hasta una lírica más intimista y reflexiva en etapas posteriores.
Además de poeta y crítico, Cano fue también traductor, profesor y editor, cofundando la revista Ínsula en 1946, siendo considerada una de las publicaciones más importantes de la época.
Fue miembro de la Real Academia Española desde 1976 y su obra poética, aunque menos conocida que la de algunos de sus contemporáneos, es valorada por su calidad y originalidad.





Velintonia 3

Mientras viva la piel y aliente la memoria
vivirán los recuerdos de otros años que fueron
más felices, cuando en España, libre aún de las sombras,
la vida y la poesía libres y juntas iban
de la mano fraterna de unos cuantos amigos.
Escucho aún, desde el umbral, la risa abierta,
cálida y derramada de Federico,
la voz mate y pudorosa de Cernuda,
la canción marinera de Rafael
y el son grave de Pablo recitando un poema.

Y veo la sonrisa infantil y tierna de Manolo,
la mirada azul de Vicente,
el gesto burlón de Dámaso y sus gafas de miope.
La risa alternaba con el hondo resonar de la guitarra
o con las notas claras del piano,
la broma licenciosa con el verso más puro,
y el presente vivaz con sueños de otros días,
los que hoy contemplan la gloria ya de todos.

El cedro, en el jardín de Velintonia,
parecía escuchar las voces y las risas
que hasta él llegaban por la ventana abierta,
e iluminar con sus ramas verdes y doradas
tanta palabra en libertad, tantos sueños ardidos.
Y al caer la tarde, uno tras otro,
íbanse despidiendo del dueño de la casa,
quien al quedarse solo no sentía
soledad ni vacío, sino alegría de vida,
pues su mirada seguía viendo aquellos rostros jóvenes,
en su oído aún sonaban las risas, las canciones,
en su corazón el gesto solidario de todos.





jueves, 18 de enero de 2024

Nawal El Saadawi

Nawal El Saadawi fue una escritora, médica y activista feminista egipcia que nació el 27 de octubre de 1931 en Kafr Tahla (Egipto) y falleció el 21 de marzo de 2021 en El Cairo (Egipto).
Su trabajo abarcó una amplia variedad de temas, pero se destacó principalmente por sus contribuciones feministas y sus críticas al patriarcado y las prácticas opresivas hacia las mujeres en la sociedad árabe.
El Saadawi escribió numerosas novelas, ensayos y obras de no ficción, donde aborda cuestiones relacionadas con la opresión de las mujeres y las estructuras patriarcales en el contexto de la sociedad egipcia, además de denunciar también la práctica de la mutilación genital femenina, un tema que abordó con valentía, que la llevó a enfrentarse a amenazas, persecuciones y censura, y que le llevó a perder su trabajo como directora general de Salud Pública del gobierno egipcio.
Además de su trabajo como escritora, Nawal El Saadawi fue también una apasionada activista por los derechos de las mujeres y la justicia social.
Dejó un legado significativo en el ámbito de los derechos de las mujeres y sigue siendo recordada como una influyente voz en la lucha por la igualdad de género en el mundo árabe, convirtiéndola en una de las figuras más importantes en la historia contemporánea por su valentía y compromiso con los principios feministas, además de por su legado literario.






El feminismo es liberar la mente del sistema patriarcal, de la religión y del capitalismo, que son las principales amenazas para la mujer. Aunque no solo son amenazas para la liberación de la mujer sino también para los pobres. Yo no separo entre la opresión de clase y la opresión patriarcal. Para mí, están relacionadas y siempre van juntas de la mano. De hecho, para mí una mujer es independiente cuando se alimenta por sí misma.



En el fondo de sus pensamientos el patriotismo significaba la muerte de los pobres en defensa de la tierra de los ricos.

"Mujer en punto cero"





lunes, 15 de enero de 2024

Andrés Henestrosa

Andrés Henestrosa Morales fue un poeta, ensayista, escritor, político (diputado y senador por su estado), bibliófilo, historiador y periodista mexicano que nació el 30 de noviembre de 1906 en San Francisco de Ixhuatán (Oaxaca, México) y falleció el 10 de enero de 2008 en México D.F.
Participó activamente en la defensa de los derechos indígenas, contribuyendo a la fonetización del idioma zapoteco y su transcripción al alfabeto latino, además de promocionar la cultura y lengua zapoteca, demostrando su profundo amor por la cultura mexicana.






Aspiración al llanto

Y ¿por qué no he decirlo
si es verdad
que hay días en que tengo
muchas ganas de llorar?
Nadie me ha ofendido,
nada está fuera de su lugar:
el día se levanta claro y azul,
la noche coge amorosamente la luz,
pero, ¿por qué es que tengo a veces
tantas ganas de llorar?
Un llanto que así me llega de tan lejos,
que ignoro la fuente de donde mana,
que se me figura el todas las penas del mundo,
¿Por qué he de avergonzarme de verterlo
ante los hombres?
Pues ¿quiénes han de llorar sino los hombres,
sino aquel que por serlo comprende el tamaño de una pena,
o el tamaño de una dicha,
las solas dos cosas que nos hacen llorar?
Pero no solo, amiga,
¿no te dije alguna vez que las lágrimas caen de rodillas
si las produce la desdicha, pero de pie
si la alegría?
¿Por qué esa hoja que lo mismo que una lágrima
se desprende del árbol
y suavemente se posa sobre la tierra,
me enternece ciertos días?
¿Por qué esa nube que boga por el cielo
como un velamen de plata,
lleva en el vientre lágrimas,
que buscan mis ojos para disolverse?
¿Por qué esa brisa inocente
tiene a veces fuerza de huracán?
Ya sé, amiga, que no son solo mis penas,
ni solas mis dichas,
sino las del mundo y las del hombre
las que así, a veces, sin quererlo,
me hacen llorar.





sábado, 13 de enero de 2024

Jesús Quintero

Jesús Rodríguez Quintero, más conocido como Jesús Quintero o El loco de la colina fue un periodista, director y presentador de programas de radio y televisión español que nació el 18 de agosto de 1940 en San Juan del Puerto (Huelva, Andalucía) y falleció el 3 de octubre de 2022 en Ubrique (Cádiz, Andalucía).
Su carrera comenzó en la radio, pero alcanzó la fama en la década de los 90 con su programa de televisión El vagamundo y, más tarde, con Ratones coloraos, programas que se caracterizaban por sus entrevistas y conversaciones profundas con personas de distintos ámbitos de la cultura y la sociedad, programas que le dieron una gran popularidad, con un formato en el que se alejaba de las preguntas convencionales, teniendo la habilidad de crear un ambiente relajado y permitiendo que sus invitados se expresaran libremente y de manera más personal, dando como resultado conversaciones más íntima y emotivas.
Además de su trabajo en televisión, Jesús Quintero también ha incursionado en el mundo de la radio y la literatura.






Siempre ha habido analfabetos, pero la incultura y la ignorancia siempre se habían vivido como una vergüenza. Nunca como ahora la gente había presumido de no haberse leído un puto libro en su jodida vida, de no importarle nada que pueda oler levemente a cultura o que exija una inteligencia mínimamente superior a la del primate.
Los analfabetos de hoy son los peores porque en la mayoría de los casos han tenido acceso a la educación, saben leer y escribir pero no ejercen.
Cada día son más y cada día el mercado los cuida más y piensa más en ellos. La televisión se hace cada vez más a su medida. Las parrillas de los distintos canales compiten en hacer programas pensados para una gente que no lee, que no entiende, que pasa de la cultura, que quiere que la diviertan o que la distraigan aunque sea con los crímenes más brutales o con los más sucios trapos de portera.
El mundo entero se está creando a la medida de esta nueva mayoría, amigos. Todo es superficial, frívolo, elemental, primario, para que ellos puedan entenderlo y digerirlo. Esos son socialmente la nueva clase dominante, aunque, siempre será la clase dominada, precisamente por su analfabetismo y su incultura, la que impone su falta de gusto y sus morbosas reglas.
Y así nos va a los que no nos conformamos con tan poco, a los que aspiramos a un poco más de profundidad.





miércoles, 20 de diciembre de 2023

Natalia Bericat

Natalia Bericat es una escritora y poetisa argentina que nació en 1978 en Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina).







Debajo de los escombros hay una gota de poesía que late.

Título del prólogo realizado
al libro de poemas Piedra sobre piedra





viernes, 15 de diciembre de 2023

Nina Ferrari

Nina Ferrari es una escritora, dramaturga, actriz, directora de teatro independiente y docente argentina que nació en enero de 1983 en Buenos Aires (Argentina).







AMOR/II

me pregunto
si alguna vez
podremos decir
todo lo que callamos
cuando hablamos.

si podremos distinguir
si la vida
nos está diciendo
"no" o "espera"

si tendremos el coraje
de vandalizar
los algoritmos protocolares
de las relaciones

si podremos
volver a mirarnos a los ojos
después de tanto humo
del bombardeo digital

tu silencio
me hace ruido.

"Piedra sobre piedra"



AMOR / VIII
EDICTO

Yo creo amor
que va a ser muy importante
frente a los escombros
de un mundo
que se derrumba
poder saber
quiénes tenían
las piedras encima
y quiénes las tenían
en la mano.

"Piedra sobre piedra"




CADENA NACIONAL

Intento hacer zapping
pero todos los canales
me hablan de vos

"Piedra sobre piedra"




APRENDIZAJE

Aprendí
que el ego es esa montaña
que cuanto más arriba te subís
más pequeño te hacés.

Que sentimos en el mismo idioma.
Que si hay presencia
no hay distancia.
Que por más lejos que nos vayamos
nadie puede huir de sí mismo
ni de la condición humana.

"Piedra sobre piedra"



ATTE

I.
Dicen los cigarrillos que los tóxicos somos nosotros.


II.
Dice la luna que dejes de culparla por todo lo que te pasa por no ir a terapia.


III.
Dicen las plantas y los animales que simulan que nos necesitan porque en el fondo les damos mucha pena.


IV.
Dice la revolución que antes tampoco salíamos de casa para hacerla.


V.
Dice tu carta natal que tu espiritualidad es de cartón, si no podé sentir por los que sufren, amor y compasión.


VI.
Si dejas de jugar y soñar, la quedo.
Atte,
tu niñx interior.


VII.
Te dolió, lo comprendo.
Aún te lastima, te abrazo por eso.
Ahora bien, si pretendés que tu drama personal sea tratado como primerísima urgencia en la agenda universal, déjame decirte que están en un cumple.
Atte,
el resto de la humanidad.


VIII.
El plan consiste en generar todas las condiciones de desigualdad estructural para que no puedas desarrollarte y luego te culpes por eso. Socializamos las responsabilidades, concentramos las riquezas.
Negocio redondo.
Atte,
el capitalismo.


IX.
Y entonces,
usted reventará todas las veces necesarias
hasta que empiece a creer.
Atte,
la vida.

"Piedra sobre piedra"



TERNURA

amar es
poder ver con ternura
tu costado frágil
y abrazarlo.

"Piedra sobre piedra"



SEÑAL DE TRÁNSITO

Que el árbol de la superación personal
no nos tape el bosque
de las desigualdades estructurales.

"Piedra sobre piedra"



Yo sé que a pesar de conocernos en nuestros costados más frágiles, oscuros y miserables, nunca dejamos de cuidarnos como a lo más preciado.
Quiero que sepas que yo voy a quererte para siempre.
Que este es el repliegue necesario de quien ya ha pasado demasiadas noches a la intemperie en el frío invierno, y cree, aún, merecer su justa y ansiada primavera.

"Piedra sobre piedra"



Me dijiste, que nuestro problema fue siempre la comunicación. Entre lo que pensaste, lo que dijiste, lo que pude escuchar y lo que interpreté, se abrió un valle en el que nos extraviamos y nunca más nos pudimos encontrar.

"Piedra sobre piedra"



SINE QUA NON

Cuando presté más atención al camino
y menos a las marquesinas
Cuando dejé de distraerme
con la falopa de las soluciones mágicas,
cuando dejé de hacerme la boluda,
cuando me disputé a ordenar toda la pila de dolores pendientes
cuando dejé de poner afuera lo que tenía que mirar adentro
cuando entendí que la música del amor no se toca con un sólo instrumento
cuando descubrí que la separación es un invento
cuando entendí que los demás son mi reflejo
cuando dejé de lado la cáscara y me concentré en el relleno
cuando dejé de tenerle miedo a la tristeza
cuando aprendí a pedir ayuda
cuando confirmé que si no es para todxs, no alcanza
cuando intenté transformar el dolor en belleza
cuando dejó de gobernar el miedo
cuando te saqué el poder de modificar mi estado de ánimo
Cuando aprendí a poner límites
cuando ya no me tomé a mí misma
tan en serio
fue cuando mejor me salió
quererme.

"Piedra sobre piedra"



DESEO

Perder
el miedo
a perder.

Poder distinguir
el miedo, del deseo
el deseo, del capricho
el inconsciente, del destino
el destino, del sentimiento

el azar, de las ganas
las ganas, de la necesidad
la necesidad, del deseo.

Poder sentir
con precisión quirúrgica
todo
lo que tiene para decirme
tu cuerpo.

"Piedra sobre piedra"



GINEBRA

No entiendo
cómo extrañar así
no fue declarado
aún
en el listado de torturas
de la convención de Ginebra.

"Piedra sobre piedra"



Soñé que era viento
y nos encontrábamos
por fin
en un suspiro
de tu boca.

"Sustancia"