Mostrando entradas con la etiqueta Profesoras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Profesoras. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de mayo de 2024

Anne Carson

Anne Carson es una poetisa, ensayista, traductora y profesora canadiense que nació el 21 de junio de 1950 en Toronto (Canadá) y que a lo largo del tiempo ha construido una carrera inmensa en el mundo de las letras destacándose por un estilo único que combina la poesía, la prosa, la crítica y la traducción de textos clásicos.
Carson estudió en la Universidad de Toronto donde obtuvo su licenciatura y doctorado en literatura clásica y comparada.
Su formación académica se refleja profundamente en su obra, ya que frecuentemente recurre a mitos griegos, figuras clásicas y estructuras literarias antiguas, reinterpretándolos y dándoles nueva vida en un contexto contemporáneo.
Sus obras son conocidas por su forma experimental y su habilidad para combinar diferentes formas literarias, jugando a menudo con la estructura del texto, utilizando fragmentos, diálogos y formas poéticas que desafían las convenciones tradicionales, con un lenguaje denso y lírico, lleno de alusiones eruditas y metáforas sorprendentes.
Uno de los temas recurrentes en la obra de Carson es la exploración de las emociones humanas fundamentales como el amor, el dolor y el deseo, mostrando también un interés profundo por la memoria y el tiempo, y examinando cómo estas fuerzas moldean la experiencia humana.
Su trabajo aborda, además, cuestiones de identidad y el proceso creativo, reflejando su vasta erudición y su interés por la filosofía y la literatura antigua.
Carson también ha destacado como traductora, habiendo traducido obras de poetas griegos como Safo y Esquilo.
Ha recibido numerosos premios y reconocimientos a lo largo de su carrera, entre ellos se incluye una beca Guggenheim y el Premio princesa de Asturias de las Letras 2020.
Su trabajo ha sido ampliamente aclamado tanto por la crítica literaria como por sus lectores, consolidándola como una de las voces más importantes y originales de la literatura contemporánea.
Su capacidad para fusionar disciplinas, su enfoque experimental y su profundo conocimiento de la tradición literaria han inspirado a nuevas generaciones de escritores y poetas, y su obras nos invita a repensar las fronteras de los géneros literarios y a explorar nuevas formas de expresión artística.






Y arrodillada en la orilla del mar transparente, me haré un corazón nuevo con sal y barro.





miércoles, 4 de enero de 2023

Ana Bernal Triviño


Ana Isabel Bernal Triviño es una periodista e investigadora española que nació el 14 de septiembre de 1980 en Málaga (Andalucía). Es doctora en Periodismo y profesora de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC), siendo sus áreas de investigación los entornos digitales y las tecnologías, las redes sociales, la transversalidad de la perspectiva de género, los derechos de las mujeres y la violencia de género.







Que no se angustien ni carguen con culpa las madres que no pudieron regalarnos nada cuando ellas querían. Cuando nos decían una y otra vez "estudia, estudia, y no dependas de nadie", ya nos hicieron el mejor regalo que pudieron: ser libres.





sábado, 25 de julio de 2020

Branka Vinaver

Branka Vinaver es una poeta, traductora y profesora de lengua serbia que nació en 1983 en Belgrado (Serbia).







Subes y bajas
por las escaleras de mi pensamiento

Tus pasos flotantes
                   me atraviesan el verso.




jueves, 19 de marzo de 2020

Margaret Atwood

Margaret Eleanor Atwood es una poetisa, novelista, crítica literaria, profesora y activista política canadiense que nació el 18 de noviembre de 1939 en Ottawa (Canadá).





Cuéntame un cuento
donde no haya princesas, ni tristes, ni bellas
ni indefensas
ni lánguidas, ni tediosas, ni encantadoras
Porque tú no eres "su princesa"
Tú eres Tuya, no de nadie
Hada, bruja, loba, ninfa, madre, hija, compañera, diosa, reina, hechicera



Muchas veces los pequeños detalles de la vida
poseen un profundo significado



Yo existo en dos lugares,
aquí y donde tú estés






miércoles, 17 de abril de 2019

Elvira Laruelo

Elvira Laruelo es una escritora y poetisa asturiana, licenciada en Filología Hispánica y profesora de Lengua Castellana y Literatura, que nació en Les Arriondes en 1970.






Nunca encajaré en un mundo
en el que el odio se grita
y se susurra el "te quiero".




martes, 22 de enero de 2019

Angela Davis

Angela Yvonne Davis es una filósofa, política, activista afroamericana, feminista y profesora que nació el 26 de enero de 1944 en Birmingham (Alabama, Estados Unidos). Nació en pleno corazón del sur segregacionista de Estados Unidos y creció en un barrio donde las bombas lanzadas por el Ku Klux Klan eran frecuentes y donde las familias negras vivían amenazadas solo por atreverse a aspirar a una vida digna. Su infancia estuvo marcada por la violencia racista y por una conciencia muy temprana de que ser mujer, negra y pobre era una combinación peligrosa y su madre, profesora y activista en la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP), fue una de sus primeras referentes.
Desde joven, Angela tuvo acceso a una educación que no era común para muchas niñas negras de su época y estudió en escuelas progresistas, leyó mucho, además de viajar en su juventud a Europa para profundizar en filosofía. Estudió en Alemania, donde entró en contacto con el pensamiento marxista y luego volvió a Estados Unidos con una formación política y académica muy sólida. A finales de los años 60, se convirtió en profesora de filosofía en la Universidad de California en Los Ángeles, pero no tardó en ser despedida por su militancia comunista. En esa época, Davis ya era miembro del Partido Comunista y se había acercado también a los Panteras Negras, aunque nunca formó parte oficial del grupo.


El momento que la convirtió en figura internacional fue su detención en 1970, acusada falsamente de haber participado en un intento de fuga en el que murieron un juez y varios miembros del tribunal. El arma utilizada en el crimen estaba registrada a su nombre, pero Davis no estaba presente durante los hechos. A pesar de ello, fue arrestada, encarcelada y llevada a juicio en uno de los procesos más politizados del siglo XX. Pasó más de un año en prisión preventiva. Durante ese tiempo, se convirtió en un símbolo de la resistencia política. El lema “Free Angela” dio la vuelta al mundo, con movilizaciones en su apoyo en numerosos países y finalmente, fue absuelta en 1972. Su absolución fue una victoria para los movimientos sociales y para quienes luchaban contra un sistema judicial profundamente racista.
Angela Davis nunca se limitó a defenderse a sí misma sino que usó su experiencia en prisión para denunciar el sistema carcelario estadounidense, uno de los más crueles y deshumanizantes del mundo. Desde entonces, ha dedicado gran parte de su vida a la crítica de lo que ella llama el “complejo industrial carcelario”, es decir, la red de intereses económicos y políticos que sostiene la existencia de millones de personas encarceladas, muchas de ellas negras, latinas, pobres y mujeres. Su feminismo es profundamente abolicionista y cree en un mundo sin prisiones y sin violencia estatal, donde los conflictos se resuelvan con justicia restaurativa y no con castigos inhumanos.
A lo largo de las décadas, Angela Davis ha denunciado que el feminismo blanco tradicional ha ignorado sistemáticamente la experiencia de las mujeres negras, indígenas y pobres y ha sido una de las voces más firmes en exigir un feminismo interseccional, que entienda que las opresiones no actúan de forma separada, sino entrelazadas porque no es lo mismo ser mujer blanca de clase media que ser mujer negra, lesbiana, migrante o trans. El feminismo, para ella, tiene que ser una herramienta de liberación colectiva y sobre todo, radical... es decir, que vaya a la raíz de los problemas.
Angela Davis también ha sido una voz fundamental en la visibilidad de las mujeres lesbianas dentro del feminismo y aunque durante mucho tiempo no habló públicamente sobre su orientación sexual, en los años noventa empezó a hacerlo abiertamente. Esta parte de su identidad fue objeto de silencios e invisibilización pero Davis siempre ha defendido que el feminismo debe abrazar todas las luchas por la dignidad y contra la discriminación, incluidas a las que se enfrentan las personas LGTBIQ+.
En los últimos años, su pensamiento ha recobrado fuerza entre las nuevas generaciones y su imagen ha vuelto a ocupar pancartas, murales, portadas de libros y su voz se ha escuchado en protestas contra la violencia policial, en movimientos como Black Lives Matter, en debates sobre justicia reproductiva y derechos laborales. Angela Davis no ha dejado de hablar, de escribir, de enseñar y sus conferencias siguen siendo espacios de reflexión crítica y de esperanza.
Siempre ha sido muy clara al señalar que el camino hacia la justicia es largo, difícil y lleno de contradicciones y cree en el poder de las alianzas, en la necesidad de que el feminismo dialogue con otras causas, y sobre todo, en la posibilidad de transformar el mundo desde abajo.
Angela Davis es una de esas mujeres que no pueden explicarse sin hablar de lucha... lucha constante, comprometida, sin descanso. Su nombre ha estado ligado a la resistencia, al feminismo, al antirracismo y a una idea de justicia que incomoda al poder. Hablar de ella es hablar de una vida entera dedicada a visibilizar las opresiones estructurales, especialmente aquellas que recaen sobre las mujeres negras, las personas presas y las clases populares, y su historia es la de alguien que no se quedó callada, incluso cuando hacerlo habría sido más fácil, más cómodo o menos peligroso.







No estoy aceptando las cosas que no puedo cambiar,
estoy cambiando las cosas que no puedo aceptar.



Las mujeres siempre han sido la columna vertebral del movimiento de justicia social.



El feminismo es el arma más potente para luchar contra el racismo y el fascismo.





domingo, 18 de noviembre de 2018

Nuria Varela

Nuria Varela Menéndez es una escritora, profesora y reportera española que nació en 1967 en Turón (mieres, Asturias).





El feminismo es una linterna, que ilumina esos rincones oscuros de intolerancia, de prejuicios, de injusticia, sobre los que se ha construido el mundo.



El feminismo hace sentir el aliento de nuestras abuelas, que son todas las mujeres que desde el origen de la historia han pensado, dicho y escrito libremente, en contra del poder establecido y a costa, muchas veces, de jugarse la vida y, casi siempre, de perder "la reputación".





viernes, 19 de octubre de 2018

Silvia Federici

Silvia Federici es una escritora, profesora y activista feminista italo-estadounidense que nació el 24 de abril de 1942 en Parma (Italia).







Las diferencias no son el problema, el problema es la jerarquía. La jerarquía hace que las diferencias se vuelvan una fuente de discriminación, de devaluación y de subordinación.





Susan Sontag

Susan Sontag fue una escritora, novelista, filósofa y ensayista, además de profesora, directora de cine y guionista estadounidense que nació el 16 de enero de 1933 en Nueva York y falleció el 28 de diciembre de 2004.






Quizá se le atribuye demasiado valor a la memoria
y no el suficiente a la reflexión.





domingo, 5 de agosto de 2018

Muriel Barbery

Muriel Barbery es una escritora francesa y profesora de filosofía, que nació el 28 de mayo de 1969 en Casablanca (Marruecos).






Afuera, el mundo ruge o se adormece, arden las guerras, los hombres viven y mueren, perecen unas naciones y surgen otras antes de caer a su vez, arrasadas, y, en todo ese ruido y toda esa furia, en esas erupciones y esas resacas, mientras el mundo va, se incendia, se desgarra y renace, se agita la vida humana.







lunes, 22 de enero de 2018

Jhoana Patiño

Jhoana Patiño López es una escritora, poeta, profesora e investigadora en Educación y Desarrollo Humano que nació el 11 de septiembre de 1982 en Manizales (Colombia).




No era yo el problema

El problema no era el golpe,
ni el insulto,
tampoco el dolor
o la sangre en el piso.
El problema no era la cicatriz en el cuerpo
ni la culpa que sentía,
mucho menos la vergüenza.
El problema no era mi cuerpo
no eran,
ni mis ojos,
ni mi color.
El problema era mi condición
ser mujer, ese era el problema.
No era por como vestía,
ni por lo que decía.
Era porque así tenía que ser,
porque siempre había sido de esa manera,
porque la abuela le dijo a mi madre que el hombre era Dios
y eso me enseñó ella.
El problema era el mundo,
con sus códigos machistas,
desiguales y violentos,
con sus lenguajes sexistas
y sus morales dobles.
El problema no era mío,
era de todos,
de los que sabían y no hacían nada,
de los que se tapaban los oídos y desviaban la mirada,
de los que justificaban al hijo,
de los que celebraban la paliza.
El problema no era yo
y tampoco era nuevo,
era falta de memoria,
injusticia,
abandono.
El problema era una historia contada por hombres
y padecida por mujeres;
eran niñas vestidas de rosa para que fueran más puras
y niños pintados de azul para que fueran más rudos,
el problema no era el golpe en la cara,
era el permiso de todos,
el creer que era natural,
el sentir que era bueno,
el tolerar por miedo.
El problema no era el puño
era la herida en el alma
y el silencio.



Nos mataron

Mataron a Berta,
a Sonia,
y a Laura.
También a Manuela
y a su hermana.
Mataron sus cuerpos,
callaron sus palabras,
quemaron sus historias,
y arrancaron sus ganas.
Mataron a Zuly,
a Diana,
y a Martha.
Cerraron para siempre sus ventanas,
cortaron sus rostros,
amarraron sus manos,
y eliminaron sus sueños.
Y hasta ahora nadie dijo nada.
Mataron a madres,
a abuelas y tías,
a vecinas y amigas,
a primas y sobrinas,
a esposas y amantes.
Y todo siguió como si nada.
Las mataron una a una,
por siglos de infamia,
en suelos machistas,
con cadenas y balas,
tras leyes y batallas.
Las mataron entre gente,
en los ríos,
en las casas.
Solas y acompañadas.
Las mataron una a una,
como si nada.
A Verónica,
y Alicia
a Paula
y Tatiana.
Las mataron,
sus cercanos,
y también
sus lejanos,
sus familias,
sus parejas,
sus amigos,
y sus vecinos
como deshojando margaritas
que pronto crecerán
para volver a ser arrancadas.
Las mataron y nos matan por ser mujeres.






martes, 21 de noviembre de 2017

Cristina Peri Rossi

Cristina Peri Rossi es una escritora, traductora, poeta, profesora y activista política uruguaya exiliada en España desde 1972, que nació el 12 de noviembre de 1941 en Montevideo (Uruguay).
Es la única mujer asociada al boom latinoamericano y una autora pionera. Su estilo mezcla prosa y poesía y en su obra hay una tensión constante entre el amor y el desencanto, el deseo y la pérdida, la memoria y el exilio.
Su literatura incomoda, sacude y cuestiona. Critica el patriarcado y propone formas de vida fuera de lo establecido. Ha sido traducida a más de veinte idiomas y ha recibido muchos premios, incluido el Premio Cervantes.





Ca foscari

Te amo como mi semejante
mi igual mi parecida
de esclava a esclava
parejas en la subversión
al orden domesticado.
Te amo esta y otras noches
con las señas de identidad
cambiadas
como alegremente cambiamos nuestras ropas
y tu vestido es el mío
y mis sandalias son las tuyas
como mi seno
es tu seno
y tus antepasadas son las mías.
Hacemos el amor incestuosamente
escandalizando a los peces
y a los buenos ciudadanos de éste
y de todos los partidos.
A la mañana, en el desayuno,
cuando las cosas lentamente vayan despertando
llamaré por mi nombre
y tu contestarás
alegre,
mi igual, mi hermana, mi semejante.



Bitácora

No conoce el arte de la navegación
quien no ha bogado en el vientre
de una mujer, remado en ella,
naufragado
y sobrevivido en una de sus playas.



CLAVE

Todo estaba escrito en tu rostro
como en una piedra antigua:
si no quise leer
fue por miedo a la revelación


Me miró y supe que me hacía falta.
Tanto tiempo me hacía falta



Tierra de nadie

Ahora que todas las regiones
quieren ser naciones
yo busco la tierra de nadie
un lugar sin nombre
que nadie reclame
un lugar de paso
transitorio como la vida misma
sin patria
sin banderas
sin fronteras
sin lengua identitaria
más que la lengua de la poesía.
Territorio de los sueños
donde todo está por empezar
donde todo está por explorar.



El amor existe
para que estallen los relojes
lo largo se vuelva corto

lo breve infinito

y la belleza borre
la fealdad del mundo.



La literatura nos separó: todo lo que supe de ti
lo aprendí en los libros
y a lo que faltaba,
yo le puse palabras.