Mostrando entradas con la etiqueta Poetisas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poetisas. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de mayo de 2025

Raquel Lanseros


Raquel Lanseros es una poetisa y traduztora jerezana que nació el 18 de marzo de 1973 en Jerez de la Frontera, Cádiz. Licenciada en Filología Inglesa, Máster en Comunicación Social y Doctora en Didáctica de la Lengua y la Literatura, combina su labor académica con una intensa actividad literaria y desde 2018 ejerce como profesora en la Universidad de Zaragoza.
Su obra ha sido reconocida tanto en España como internacionalmente y han sido traducidas a más de una docena de idiomas.





Hay amores sagrados que no terminan nunca
aunque estén condenados a ser breves
aunque pertenezcan a tiempos distintos.
Aunque sean imposibles.





domingo, 27 de octubre de 2024

Gata Cattana

Ana Isabel García Llorente, más conocida por sus nombres artísticos Gata Cattana y Ana Sforza, fue una rapera, poetisa, feminista y politóloga española que nació el 11 de mayo de 1991 en Adamuz (Córdoba, Andalucía) y falleció el 2 de marzo de 2017 en Madrid.
Con su estilo fusionaba rap con influencias del flamenco y la poesía, dándole una carga de crítica social y política, y tratando temas como el feminismo, la identidad andaluza, la cultura mediterránea y el papel de la mujer en la sociedad.
Además de la música, Gata Cattana tenía otra pasión... la poesía. Su poesía está marcada por un estilo directo, que evoca la tradición poética española, al tiempo que cuestiona el rol de la mujer y los problemas de su entorno.
Su influencia ha inspirado y lo sigue haciendo a muchas jóvenes a acercarse al rap y a la poesía a través de su obra, la cual continúa resonando por su fuerza y su mensaje de resistencia.






UNA MUJER

Ella es así. De esas.
Es como las veces
que el verso salta de sus abismos.
Se arroja.
Grita, baila, salta, llora.
Es de esas.
Es como la sensibilidad
espontánea de la poesía,
como ese papel en blanco
que calla,
pero te conoce y te guarda.
Apenas si reprocha,
apenas si se deja oír.
No hay tiempo para nimiedades,
ya casi es de noche
y la sopa no está hecha.
Tampoco la conozco tanto.
Pero ellos me han hablado,
ellos me han hablado de la mujer torbellino,
de sus huracanes.
Y yo he visto sus ropas de colores,
la he visto escuchando tangos y bluses
y en un par de ocasiones tuve el
placer de compartir el té con ella.
Es una de esas que no se esconden,
imprevisible, de acantilados y cumbres,
natural de antemano,
como un carnaval, una fiesta pagana.
Como las Leyes incomprensibles de
Madre Gaia, que
nadie sabe cómo,
nadie sabe cómo,
pero aún resiste.
Ellos me han hablado,
me han contado anécdotas
de viejas glorias, de cuando
yo aún no había aparecido.
Me han hablado de la madre
y la esposa.
Ella no dice nada porque es transparente,
no hace falta.
Es como la poesía,
como os estaba diciendo.
Como la poesía cuando
el verso salta, salta de sus abismos.
La máxima expresión de los valores
femeninos e infantiles, de inquietudes y
dulzura, de dar sin medida, de darse.
De no caberle un sentimiento más
en el cuerpo.
Puede que me equivoque,
tampoco la conozco tanto.
Ellos me han hablado de la madre
y la esposa.
Pero yo les hablo de la mujer.
La mujer torbellino, con sus huracanes.
Una mujer de esas.
UNA MUJER.
De esas.



LEVIATÁN

Tú te has empeñado en buscarme
sin bombonas, a pulmón,
agua adentro, una y otra,
día tras día, y ni rastro...
Primero, en el muelle,
con caña vulgar y paciencia,
mucha paciencia;
y luego, las redes, los barcos
y otros métodos sofisticados
que fuiste escogiendo
según los fracasos.
Y así, uno por uno,
todos los charcos,
las aguas pantanosas y los mares
que fueron allanados
en mi busca
te parecieron insuficientes
y seguías queriendo más,
sin importar las pérdidas
y las bajas.
Y da igual, por más velero o por más yate
que intentaras,
por más técnica avanzada,
yo nunca fui pez de orilla.
Hubieras necesitado un leviatán.





miércoles, 23 de octubre de 2024

Elisabeth Mulder





Las Sinsombrero fueron un grupo de mujeres artistas e intelectuales que formaron parte de la Generación del 27 en España. Se destacaron por su valentía al desafiar las convenciones patriarcales de su tiempo y por su incansable búsqueda de reconocimiento en un mundo cultural dominado por hombres. A través de sus contribuciones en la literatura, el arte y la filosofía, estas mujeres rompieron barreras y ayudaron a redefinir el papel de la mujer en la sociedad española de la época. Entre ellas estaba Elisabeth Mulder Pierluisi, nacida en Barcelona el 9 de febrero de 1904 y fallecida el 28 de noviembre de 1987.
Aunque el nombre de Elisabeth Mulder quizás no nos suene tanto como el de otras escritoras de su generación, su obra merece un lugar especial en la historia de la literatura española. Poeta, novelista, traductora, periodista y crítica literaria, su versatilidad la convierte en una de las voces más originales y multifacéticas de su tiempo.
Elisabeth creció en un ambiente privilegiado en Barcelona, en el seno de una familia de la alta burguesía. Era hija de un médico holandés y de una madre portorriqueña con raíces italianas y españolas. Su infancia transcurrió en un entorno que fomentaba el aprendizaje y la apertura mental. Parte de su niñez la pasó en Puerto Rico, lo que le proporcionó una visión cosmopolita y le permitió dominar varios idiomas, ya que además de hablar español e inglés, dominaba también el alemán, el francés, el italiano y el ruso.
Desde pequeña, Elisabeth mostró un gran interés por la lectura y la escritura, destacando pronto por su talento poético. A los quince años, ganó un concurso literario con un poema que revelaba una madurez sorprendente para su edad
En 1921, con solo 17 años, Mulder se casó con Ezequiel Dauner Foix, un abogado y político catalán casi treinta años mayor que ella. Juntos tuvieron un hijo, Enrique, pero su vida familiar dio un giro drástico cuando su esposo falleció en 1930, dejándola viuda a una edad temprana.
Su primer poemario se publicó en 1927, marcando su entrada oficial en la escena literaria española. Este debut fue seguido por su primera novela en 1934, y a partir de entonces, Elisabeth comenzó a ganar reconocimiento por su estilo lírico y profundo.

Lo que resulta más interesante de la obra de Mulder es su capacidad para explorar tanto la poesía como la prosa, incursionando en la literatura infantil y el teatro. Su versatilidad la convirtió en una figura única en el panorama literario español. Aunque no se identifica directamente con la Generación del 27, su trabajo y su vida estaban profundamente entrelazados con este grupo de escritores y artistas. Compartía con las Sinsombrero una postura vanguardista y una perspectiva moderna de la literatura. A pesar de su conexión con grupo, la obra de Mulder es eminentemente individual y refleja su visión única del mundo.
La Guerra Civil Española tuvo un impacto devastador en la vida cultural del país, y Elisabeth Mulder no fue la excepción. Durante la guerra, padeció una grave nefritis que la mantuvo en cama durante un año, tiempo que aprovechó para reflexionar y crear. Fue entonces cuando escribió Preludio a la muerte, una novela que, aunque no se publicó hasta 1941, muestra su capacidad para adentrarse en el sufrimiento humano desde una perspectiva psicológica profunda.
Lamentablemente, la censura de la época impidió que Mulder publicara con libertad y su novela Preludio a la muerte fue objeto de controversia por su tratamiento del suicidio, un tema tabú en la España de la posguerra. Aunque la obra fue adaptada al cine con el título Verónica, la película no se conserva, desgraciadamente, en la Filmoteca Nacional.
Además de su labor como novelista y poeta, Mulder fue una gran traductora. Gracias a su dominio de varios idiomas, tradujo obras de autores como Charles Baudelaire, John Keats y Percy Bysshe Shelley. Su habilidad para traducir poesía de forma fiel y artística la convirtió en una figura respetada en el ámbito de la traducción literaria.
Mulder también destacó en el ámbito periodístico colaborando con importantes publicaciones como La Vanguardia Española y ABC, donde escribió sobre literatura inglesa y otros temas culturales. Su labor como periodista le permitió mantener el contacto con el mundo literario y seguir influyendo en el panorama cultural español.
A pesar de su talento, la obra de Elisabeth Mulder cayó en el olvido durante varias décadas. Sin embargo, en los últimos años ha resurgido un creciente interés por su figura, lo que ha permitido revalorizar su legado como una de las escritoras más importantes de su generación.
Su obra, caracterizada por la originalidad, profundidad y sensibilidad, continúa inspirando a nuevos lectores y escritores. Elisabeth Mulder dejó un rico legado literario que invita a reflexionar sobre la condición humana, la búsqueda de la identidad y el papel de la mujer en la sociedad.
Mulder fue una mujer adelantada a su tiempo, una escritora que supo combinar sensibilidad artística y compromiso social. Su obra, a pesar de haber sido injustamente olvidada, sigue siendo hoy una referencia imprescindible para entender la literatura española del siglo XX. Al recuperar su figura y su obra, rendimos homenaje a una mujer que dedicó su vida a la creación literaria y a la defensa de la libertad y la justicia.




sábado, 1 de junio de 2024

Anne Sexton


Anne Sexton fue una poetisa estadounidense que nació el 9 de noviembre de 1928 en Newton (Massachusetts).
Fue una de las voces más distintivas y provocadoras de la poesía confesional estadounidense del siglo XX.
A través de su obra, exploró las profundidades de la experiencia humana con una intensidad y franqueza que resonaron profundamente en todos sus lectores.
Sexton no comenzó su carrera como poeta, de hecho, su incursión en la poesía surgió de una lucha personal con problemas de salud mental.
Después de una serie de crisis nerviosas y varios intentos de suicidio, su psiquiatra la animó a escribir poesía como una forma de terapia, y esta terapia resultó ser transformadora, ya que Sexton consiguió canalizar su dolor y sus experiencias en versos que capturaron la complejidad de su mundo interior y su relación con el entorno.
Su estilo era a menudo brutalmente honesto, despojando la poesía de sus ornamentos tradicionales para revelar las verdades más crudas de la existencia humana.
Anne Sexton no fue solo una poeta consumada sino también una innovadora en la forma en que se abordan temas "tabú" en la poesía.
Sus lecturas públicas y grabaciones añadían una dimensión teatral a su obra, llevando sus poemas a un público que quizás nunca se hubiera acercado a la poesía escrita.
A lo largo de su vida, Sexton luchó contra sus demonios internos, pero el 4 de octubre de 1974 falleció trágicamente al suicidarse por intoxicación por monóxido de carbono al encerrarse en el garaje y encender el motor de su coche.
La poesía de Anne Sexton sigue siendo una fuente de inspiración y reflexión, invitándonos a confrontar nuestras propias oscuridades con la misma valentía y honestidad con la que ella se enfrentó a las suyas.







Es junio. Estoy cansada de ser valiente.





domingo, 26 de mayo de 2024

Anne Carson

Anne Carson es una poetisa, ensayista, traductora y profesora canadiense que nació el 21 de junio de 1950 en Toronto (Canadá) y que a lo largo del tiempo ha construido una carrera inmensa en el mundo de las letras destacándose por un estilo único que combina la poesía, la prosa, la crítica y la traducción de textos clásicos.
Carson estudió en la Universidad de Toronto donde obtuvo su licenciatura y doctorado en literatura clásica y comparada.
Su formación académica se refleja profundamente en su obra, ya que frecuentemente recurre a mitos griegos, figuras clásicas y estructuras literarias antiguas, reinterpretándolos y dándoles nueva vida en un contexto contemporáneo.
Sus obras son conocidas por su forma experimental y su habilidad para combinar diferentes formas literarias, jugando a menudo con la estructura del texto, utilizando fragmentos, diálogos y formas poéticas que desafían las convenciones tradicionales, con un lenguaje denso y lírico, lleno de alusiones eruditas y metáforas sorprendentes.
Uno de los temas recurrentes en la obra de Carson es la exploración de las emociones humanas fundamentales como el amor, el dolor y el deseo, mostrando también un interés profundo por la memoria y el tiempo, y examinando cómo estas fuerzas moldean la experiencia humana.
Su trabajo aborda, además, cuestiones de identidad y el proceso creativo, reflejando su vasta erudición y su interés por la filosofía y la literatura antigua.
Carson también ha destacado como traductora, habiendo traducido obras de poetas griegos como Safo y Esquilo.
Ha recibido numerosos premios y reconocimientos a lo largo de su carrera, entre ellos se incluye una beca Guggenheim y el Premio princesa de Asturias de las Letras 2020.
Su trabajo ha sido ampliamente aclamado tanto por la crítica literaria como por sus lectores, consolidándola como una de las voces más importantes y originales de la literatura contemporánea.
Su capacidad para fusionar disciplinas, su enfoque experimental y su profundo conocimiento de la tradición literaria han inspirado a nuevas generaciones de escritores y poetas, y su obras nos invita a repensar las fronteras de los géneros literarios y a explorar nuevas formas de expresión artística.






Y arrodillada en la orilla del mar transparente, me haré un corazón nuevo con sal y barro.





martes, 23 de abril de 2024

Sylvia Plath

Sylvia Plath fue una escritora y poeta estadounidense que nació el 27 de octubre de 1932 en Boston (Massachusetts, Estados Unidos).
Desde joven mostró su talento literario, revelando en sus poemas, intensos y penetrantes, un profundo dolor y una lucha constante entre la luz y la oscuridad que habitaba en su interior.
En cada verso, Plath nos enfrenta a la dualidad de la vida, a la belleza y a la desolación entrelazadas entre ambas.
Aunque su vida fue corta, ya que terminó con su vida el 11 de febrero de 1963 en Londres (Reino Unido). dejó una huella imborrable en la literatura, y su legado es un recordatorio de la complejidad del alma humana y la fuerza de la escritura como una herramienta de liberación y expresión.
Incluso en la oscuridad más profunda, ella brilla con una luz eterna.






Que me haga fuerte, con la fortaleza del sueño reparador, la fortaleza de la inteligencia, el hueso y el músculo; que aprenda, gracias a esta desesperación, a salir de mí: a saber dónde y a quién dar.



Quiero saborear y celebrar todos y cada uno de los días, no temer la experiencia del dolor, ni encerrarme en un caparazón para evitar sentir, ni dejar de interrogar y cuestionar la vida, ni terminar tomando el camino más fácil. Que jamás deje de aprender y pensar, de vivir y aprender con una lucidez, una comprensión y un amor siempre renovados.




domingo, 21 de abril de 2024

Dorothy Parker

Dorothy Parker fue una dramaturga, crítica teatral, guionista y poetisa estadounidense que nació el 22 de agosto de 1893 en Long Branch (Nueva Jersey, Estados Unidos) y falleció el 7 de junio de 1967 en Nueva York (Estados Unidos).
Pero Dorothy Parker fue mucho más que una escritora, fue una voz valiente que desafió las normas de su tiempo con agudeza, ironía y un ingenio incomparable.
Conquistó la escena literaria del siglo XX con su ingenio afilado y su mirada satírica y se convirtió en la cronista de la alta sociedad neoyorquina, retratando sus vanidades y sinsabores con una pluma certera e implacable.
Además de su talento como escritora, fue una figura adelantada a su tiempo, desafiando las normas de género y luchando por la igualdad, siendo una voz para las mujeres en un mundo dominado por hombres.







Al ver que no sonaba el teléfono, supe de inmediato que eras tú.





domingo, 3 de marzo de 2024

Josefina de la Torre



Las Sinsombrero fueron un grupo de mujeres artistas de la Generación del 27 que formaron parte de la agitación cultural y de la modernización social en la España de los años 20 y 30.
Fueron una generación de mujeres pintoras, poetas, escritoras, ilustradoras, escultoras y pensadoras de un inmenso talento que marcaron el camino de la igualdad de derechos y que en la primera mitad del siglo XX fueron la mayoría de ellas olvidadas y precisamente por ello, merecen que las volvamos a recuperar para darles el espacio que merecen.


Entre estas artistas se encuentra Josefina de la Torre, destacada poetisa y escritora española que nació el 25 de septiembre de 1907 en Las Palmas de Gran Canaria, dentro de una familia burguesa, la familia Millares, que trajo al mundo a grandes pensadores, pintores y poetas.

Versos y estampas (1927)

Creció al calor de las tertulias que se daban en su familia y con tan solo 8 años compone sus primeros versos dedicados al novelista y dramaturgo canario Benito Pérez Galdós, al año siguiente, compone también unos versos para el poeta modernista canario Alonso Quesada y con 13 años comenzó ya a publicar en diversas revistas.
La influencia de su hermano Claudio de la Torre, novelista y dramaturgo en auge en aquel tiempo y Premio Nacional de Literatura en 1924, fue muy importante en su iniciación en el campo de la literatura y también en el de la representación teatral, creando en su casa de Las Canteras el Teatro Mínimo que dirigía su propio hermano.



En esta casa, su abuelo Agustín Millares Torres había construido un pequeño teatro y en él organizaba zarzuelas y obras teatrales en las que intervenían todos los miembros de la familia, y donde además, algunos de los familiares solían dar recitales nocturnos de música clásica.
Años más tarde, Josefina y su hermano toman la batuta del pequeño teatro y crean el Teatro Mínimo, que es el nombre con el que se conoce a una serie de representaciones que los hermanos comenzaron a organizar en periodos vacacionales y que inauguraron con la representación de la obra de Claudio... El viajero.

Poemas de la isla (1930)

Empieza a viajar a Madrid residiendo durante largas estancias en la capital española, tiempo que aprovecha para perfeccionar sus estudios de canto, culminando sus educación en la Academia de Dahmen Chao como soprano, además de empezar a relacionarse con el escritor madrileño Pedro Salinas, quien escribiría el prólogo de su primer poemario, Versos y estampas en 1927, también conoce a escritores como Rafael Alberti, Federico García Lorca, Rivas Cherif o Giménez Caballero, y fruto de estas relaciones son algunos hermosos poemas como el que Josefina escribe a Lorca o el que Alberti le dedica a ella.

Poemas de la isla (1930)

En 1930 publica su siguiente libro, Poemas de la isla y cuatro años después, junto con la poetisa vitoriana Ernestina de Champourcin fueron las dos únicas mujeres cuyos poemas fueron incluidos por el poeta, escritor y profesor santanderino Gerardo Diego en su Antología de la Poesía española.
Ese mismo año, en 1934 comienza a trabajar como actriz de doblaje de Marlene Dietrich para la Paramount en Joinville (Francia), donde coincidió con el director de cine Luis Buñuel, con quien trabajó en doblaje, bajo las órdenes de su hermano Claudio, que se dedicaba a adaptar guiones y dirigir los doblajes.
Al año siguiente regresa a Madrid, donde instaló su residencia, en un momento en el que quería dedicar su carrera profesional como soprano, dando un concierto en el Teatro María Guerrero, además de hacerlo en el Lyceum Femenino, en el Instituto San Isidro de Madrid, en el Monumental Cinema o en la Residencia de Estudiantes de Madrid.

Marzo incompleto (1968)

Además de interprete de obras de Fauré, Debussy, Esplá o Sàint-Saënsa, Josefina de la Torre tocaba el piano, el violín y la guitarra y compuso también sus propias partituras, siendo la más conocida, Puerto de mar.
Durante la guerra civil regresó a su ciudad natal y allí publicaría sus primeras novelas bajo el seudónimo de Laura de Cominges (segundo apellido de su padre) en la colección de su propia creación La Novela Ideal, gracias a la cual consiguieron el sustento tras la difícil situación económica tras la guerra.

Marzo incompleto (1968)

Entre 1940 y 1945, ya devuelta en Madrid, realizó trabajos no solo como actriz, sino como ayudante de dirección, guionista y columnista de la revista cinematográfica Primer Plano (en cuya portada aparece en dos ocasiones), además de participar como actriz en radionovelas, en Radio Nacional y de participar en varias películas con directores como edgar Neville.

Marzo incompleto (1968)

Formó parte de la compañía de teatro María Guerrero, siendo la primera actriz con la obra La rabia, basada en la obra La cena del rey Baltasar de Pedro Calderón de la Barca y dirigida por Luis Escobar, además de intervenir en películas y de incorporarse en 1944 al grupo de actores y actrices del Teatro Invisible de Radio Nacional, donde permanece hasta 1957, año en que entra a formar parte del cuadro de actores de La Voz de Madrid.

Marzo incompleto (1968)

Dedicada de lleno al teatro, en 1946 funda su propia compañía, la Compañía de Comedias Josefina de la Torre, llevando a escena una quincena de obras, con su hermano Claudio como director artístico, entre las que se encontraron El caso de la mujer asesinadita de Miguel Mihura, o Casa de muñecas de Henrik Ibsen, trabajando también hasta 1958 para otras compañías de teatro como Dido Pequeño Teatro, T.O.A.R., el Teatro Nacional de María Guerrero y ensayo del Teatro Español y las compañías de Amparo Soler Leal, Nuria Espert, María fernanda D´Ocon y Vicente Parra.

Marzo incompleto (1968)

En 1968 figura en el elenco de Sonrisas y Lágrimas, cuya primera versión española se estrena en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, además de publicar su tercer poemario, Marzo incompleto.
Es en esta década de los sesenta cuando Josefina se reinventa en la historia del espectáculo para participar en la televisión, y en 1966 actúa junto a Rafael Navarro en El cumpleaños, capítulo que formaba parte de la serie Historias para no dormir, dirigida por Narciso Ibáñez Serrador.

Medida del tiempo (1989)

Entre 1969 y 1973 sigue rodando capítulos para otras series de televisión, en 1978, se casa tras una larga convivencia con el actor Ramón Corroto y aunque él es treinta años menor que ella, fallece en 1980, y tres años más tarde, cuando tenía más de 70 años, vuelve a aparecer en tres capítulos de la serie de Televisión Española Anillos de oro, dirigida por Pedro Masó.
En el año 2000 es nombrada Miembro de honor de la Academia Canaria de la Lengua, un año más tarde la Associated University Press de Nueva York publica el ensayo Absence and Presence de Catherine G. Bellvev, donde se incluye a Josefina de la Torre como una de las cinco poetas españolas más relevantes de los años veinte y treinta del siglo XX, y al año siguiente el Gobierno de Canarias le concede la Cruz de la Orden "Islas Canarias".

Medida del tiempo (1989)

Fallece el 12 de julio de 2002, a los 95 años de edad en su casa de Madrid.
Josefina tuvo un papel representativo muy importante en la renovación poética de la Generación del 27, además de ser una mujer independiente, creativa, emprendedora, testigo de la explosión literaria del primer tercio del siglo XX y de los inicios del cine y del teatro en la época franquista.


Su poesía es sencilla e intimista, constante que aparece reflejada en toda su obra, donde la expresión de su alma, sus recuerdos y sus impresiones sobre el amor transmiten su mirada interior, ya que la mayor parte de sus poemas están escritos durante su estancia en Madrid, de ahí que se vea reflejada en ellos su nostalgia y melancolía por la isla que la vio nacer, a la que siempre se sintió muy unida, a pesar de la distancia.
Josefina de la Torre es sin duda una artista polifacética que contribuyó a la historia cultural española del siglo XX y que merece que no se pierda en el olvido y se le de el sitio que merece su inmenso talento.




miércoles, 20 de diciembre de 2023

Natalia Bericat

Natalia Bericat es una escritora y poetisa argentina que nació en 1978 en Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina).







Debajo de los escombros hay una gota de poesía que late.

Título del prólogo realizado
al libro de poemas Piedra sobre piedra





jueves, 7 de diciembre de 2023

Marga Gil Roësset


Las Sinsombrero son unas mujeres, artistas e intelectuales que participaron en la modernización social y cultural de su época, aunque muchas de ellas han quedado en el olvido y esta serie no tiene más objetivo que rendir un pequeño homenaje y traerlas de vuelta al lugar que les corresponde, que es nuestra memoria, a veces olvidadiza, y una de las Sinsombrero fue Margarita Gil Roësset, escultora, ilustradora y poetisa española perteneciente a la Generación del 27 que nació el 3 de marzo de 1908 en Las Rozas de Madrid.

Dibujo realizados para el cuento El niño de oro, publicado en 1920

Su parto fue complicado y los médicos auguraron una muerte prematura pero su madre luchó y consiguió sacarla adelante.

Dibujo realizados para el cuento El niño de oro, publicado en 1920

Tanto ella como su hermana Consuelo, tres años mayor que ella, crecieron en un ambiente ilustrado y fueron educadas bajo la tutela de su madre, Margot Roësset, que les inculcó el gusto por el arte y las apremió a crear cuentos, instruyéndolas para ser unas personas cultas, hablando cuatro idiomas, estudiando historia y arte con un profesor particular, viajando, visitando museos y asistiendo a conciertos de música clásica.

Ilustración para el cuento Rose des bois (1921)

Marga Gil Roësset fue una niña prodigio, a los siete años ya mostraba una extraordinaria capacidad para el dibujo y es de esta edad la obra más temprana que se conserva de ella, un cuento que escribió e ilustró para su madre, y este talento queda patente con la publicación en 1920 de un cuento de su hermana titulado El niño de oro, extraordinariamente ilustrado por ella.

Ilustración para el cuento Rose des bois (1921)

En 1923 Marga dio un giro absoluto y empezó a dedicarse a la escultura con tan solo 15 años.

Niño acostado (1923)

Su madre siempre había querido rodear a sus hijas de lo mejor y siguiendo esta línea la llevó a Víctor Macho, escultor español, precursor de la escultura contemporánea española que se negó a darle clases por miedo a estropear su talento, por lo que Marga  fue completamente autodidacta.

Adán y Eva expulsados del paraíso (1924)

En 1930, con 22 años presentó un Adán y Eva en la Exposición Nacional de Bellas Artes con el que consiguió un notable éxito, en 1931 concurrió a la Exposición anual del Círculo de Bellas Artes, al Concurso Nacional de Escultura y sus libros y dibujos se expusieron en la Exposición Internacional del Libro de Arte, organizada por la Asociación Internacional del libro de Arte francés en el Petit Palais de París.

Para toda la vida (1929)

Marga y su hermana Consuelo eran admiradoras de la escritora española Zenobia Camprubí, traductora del poeta bengalí Rabindranath Tagore que estaba casada con el poeta español y Premio Nobel de Literatura Juan Ramón Jiménez.

1929

En 1932 en un recital de ópera, la mezzosoprano Olga Bauer-Pilecka presentó al matrimonio a las dos hermanas y Marga se enamoró perdidamente del poeta.

Maternidad (1929)

El 28 de julio de ese mismo año ante la conciencia de que su amor por Juan Ramón era imposible y sintiéndose terriblemente infeliz por ello, Marga Gil Roësset, con tan solo 24 años, se suicidó, pegándose un tiro en la sien.


Adán y Eva (1930)

Antes de morir, dejó un diario, que fue publicado en 2015, para el poeta declarandole su amor por él, al igual que también dejó cartas para sus padres, hermanos (además de a Consuelo, tenía dos hermanos más, menores que ella), a sus sobrinos y a la propia Zenobia Camprubí.

Hombre con perros (1932)

En 1933 se publicó un libro póstumo de canciones, con texto en francés y castellano de su hermana Consuelo, música de su cuñado, el violinista, compositor y profesor de música español José María Franco y tres ilustraciones de Marga, una de las cuales, según indican expertos en arte, se supone que fue imitada en El principito de Antoine de Saint-Exupéry.

Abuelito sabio (1932)

Su trayectoria impresionó a todo el que conoció su obra, por su cambio de género artístico, pasando del papel, la acuarela y la tinta, a la madera, la escayola y el granito,y el estilo, pasando del modernismo al vanguardismo en un tiempo muy breve, ya que en poco más de diez años, menos de la mitad de su corta vida, despliega su pericia como ilustradora usando tinta china y acuarela sobre papel, para pasar después a dominar la técnica del vaciado en escayola y bronce para alcanzar a continuación una sorprendente maestría en la talla de madera, aplicando,a finales de su vida, martillo y cincel a la piedra y el granito.

20 hermanos (1932)

Gracias a su talento en la escultura fue aceptada en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes en 1930 y 1932, siendo su escultura más reconocida el busto que realizó de Zenobia Camprubí.

Grupo (1932)

Antes de suicidarse, Marga Gil Roësset trató de destruir toda su obra, salvando sin embargo el busto de Zenobia, ya que aunque Marga amaba a Juan Ramón, también sentía una sincera admiración y cariño por ella, pero en el 2001, el Círculo de Bellas Artes de Madrid mediante una exposición y varios artículos de prensa consiguieron recuperar lo que quedaba de sus esculturas (quedan 26 figuras, que en realidad son 16, porque 10 de ellas son réplicas), sus acuarelas y sus dibujos en tinta china.

Tú me mirarás llorando (1932)

La Fundación Juan Ramón Jiménez también ha contribuido a la conservación y preservación de las obras mediante la inauguración de una exposición sobre su escultura en la Casa Museo Zenobia y Juan Ramón de Moguer.

Busto de Zenobia Camprubí (1932)

A pesar de su corta vida, Marga Gil Roësset nos deja una obra de un estilo único y su contribución al arte español es innegable, siendo una de las figuras más importantes de los movimientos culturales y artísticos de la España de principios del siglo XX, por ello se merece que la rescatemos del olvido y le demos el lugar que se merece una mujer como ella, una artista única e irrepetible, con una fuerza arrolladora que debe estar en el lugar que ocupan los genios con un talento innato, inimitable e irrepetible.

Las cerezas (1933)

Juan Ramón Jiménez en su obra Españoles de tres mundos le dedicó un hermoso texto en el que le decía: "Si pensaste al morir que ibas a ser bien recordada, no te equivocaste, Marga. Acaso te recordaremos pocos, pero nuestro recuerdo te será fiel y firme. No te olvidaremos, no te olvidaré nunca. Que hayas encontrado bajo la tierra el descanso y el sueño, el gusto que no encontraste sobre la tierra. Descansa en paz, en la paz que no supimos darte, Marga bien querida".