Mostrando entradas con la etiqueta Filólogos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filólogos. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de diciembre de 2020

Luis Alberto de Cuenca

Luis Alberto de Cuenca Prado es un filólogo, poeta, traductor, ensayista, columnista, crítico y editor literario español que nació el 29 de diciembre de 1950 en Madrid. Es académico de número de la Real Academia de la Historia y miembro del jurado del Premio Princesa de Asturias de las Letras.






LA SEMANA

Háblame de Guevara los domingos.
Olvídame los lunes y los martes.
Invítame los miércoles al cine.
No dejes de pensar en mí los jueves.
Los viernes quiéreme como una loca.
Y los sábados cásate conmigo.



VAMOS A SER FELICES

Vamos a ser felices un rato, vida mía,
aunque no haya motivos para serlo, y el mundo
sea un globo de gas letal, y nuestra historia
una cutre película de brujas y vampiros.
Felices porque sí, para que luego graben
en nuestra sepultura la siguiente leyenda:
"Aquí yacen los huesos de una mujer y un hombre
que, no se sabe cómo, lograron ser felices
diez minutos seguidos".



AMOR PERPETUO

Ni los espamos de la madre Tierra,
ni el rumor asesino de las olas,
ni el tiempo, que nos cubre con su manto
y cuando lo retira somos polvo,
ni la tortura lenta de las noches
que no se acaban nunca, ni el silencio
que acumula preguntas sin respuesta,
ni la ansiedad que rige nuestras vidas
sin un solo momento de reposo:
todo eso junto no conseguirá
que deje de quererte y de soñarte
todos los días que me queden, todas
las madrugadas, los amaneceres,
las tardes, las mañanas, los crepúsculos.
Mientras viva, e incluso más allá.



CONTIGO

Viajar a Marte
o al cuarto de la plancha.
Pero contigo





domingo, 29 de julio de 2018

J. R. R. Tolkien

John Ronald Reuel Tolkien, más conocido como J. R. R. Tolkien, fue un escritor, poeta, filólogo, lingüista y profesor universitario británico que nació el 3 de enero de 1892 en Bloemfontein (el desaparecido Estado Libre de Orange, actual Free State Province, Sudáfrica) y falleció el 2 de septiembre de 1973 en Bournemouth (Dorset, Inglaterra).






No todo lo que es oro reluce,
ni toda la gente errante anda perdida.





Si diéramos a la comida, la alegría y las canciones más valor que al oro, éste sería sin duda un mundo más feliz




Siempre hay algo bueno en este mundo
por lo que vale la pena luchar





sábado, 7 de julio de 2018

Dámaso Alonso

Dámaso Alonso y Fernández de las Redondas fue un poeta, profesor, lingüista y filólogo español que nació el 22 de octubre de 1898 en Madrid y falleció el 25 de enero de 1990. Premio Nacional de Literatura 1927 y Premio Miguel de Cervantes 1978.





Porque el poema es una criatura
tan complicada como delicada...
criatura única... criatura.




sábado, 24 de marzo de 2018

Santiago Posteguillo

Santiago Posteguillo Gómez es un filólogo, lingüista y escritor español que nació en Valencia en 1967.






A veces nos condenan los detalles más mínimos
y a veces nos salva un pequeño recuerdo
plasmado con palabras hermosas
en un pequeño bloc de notas de un libro de viajes.




La incultura cabalga a lomos de la intolerancia.




En la ineludible vorágine del presente
olvidamos nuestro pasado





jueves, 7 de septiembre de 2017

Friedrich Nietzsche

Friedrich Wilhelm Nietzsche fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán que nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken (Prusia) y falleció el 25 de agosto de 1900 en Weimar (Turingia, Alemania).






No es necesario mostrar bellezas a los ciegos
ni decir verdades a los sordos...
Basta con no mentir al que te escucha
ni decepcionar al que confió en ti.
Las palabras conquistan temporalmente...
Pero los hechos...
esos si nos ganan o nos pierden para siempre.




Aquellos que eran vistos bailando,
eran considerados locos
por quienes no podían escuchar la música.



Desde que me cansé de buscar
he aprendido a hallar.




Y ¿Quién puede saber lo que es reír y vivir bien
si antes no sabe lo que es batallar y vencer?



Ningún precio es demasiado alto
por el privilegio de ser uno mismo.



Quien tiene un porqué para vivir, encontrará casi siempre el cómo.






domingo, 11 de octubre de 2015

Santiago Gamboa

Santiago Gamboa Samper es un escritor, filólogo, diplomático, columnista, corresponsal y periodista colombiano, que nació en Bogotá en 1965.










Cuando tuve las respuestas me cambiaron las preguntas.

"Vida feliz de un joven llamado Esteban"






domingo, 13 de septiembre de 2015

Platón

Platón fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. Nació alrededor del año 427 y falleció en el 347 a.C. En el 387 fundó la Academia participando activamente en la enseñanza sobre filosofía, política, ética, psicología, cosmología y antropología entre otras materias.








Al contacto del amor todo el mundo se vuelve poeta.







martes, 2 de octubre de 2012

Erasmo de Róterdam

Geert Geertsen, conocido como Erasmo de Róterdam o Erasmo de Rotterdam fue un humanista, filósofo, filólogo y teólogo neerlandés, que nació en Róterdam (Países Bajos) el 28 de octubre de 1466 y falleció en Basilea (Suiza) el 12 de julio de 1536.
Erasmo, un hijo de la corriente de pensamiento humanista, se destacó por su fervor en la búsqueda del conocimiento y su deseo de elevar la condición humana. En sus escritos, abogó por la educación y la razón, desafiando las normas establecidas de la época y poniendo en tela de juicio las doctrinas rígidas que limitaban la comprensión del espíritu humano.
Su travesía intelectual lo llevó a cruzar fronteras, encontrando refugio en las bibliotecas de Europa, donde destiló su sabiduría en obras que perduran hasta el día de hoy. Pero no solo fue un pensador aislado, Erasmo se convirtió en un puente entre culturas, un defensor de la paz y del diálogo en un mundo marcado por la discordia.
Su vida y obra son un testimonio del poder del pensamiento crítico y la importancia de cuestionar las verdades absolutas, un llamado eterno a la búsqueda del conocimiento y la comprensión entre los pueblos. En la vastedad de su contribución, Erasmo nos recuerda que el verdadero humanismo reside en la búsqueda constante de la verdad y en el amor por la sabiduría.








La verdadera amistad llega
cuando el silencio entre dos parece ameno.




El que conoce el arte de vivir consigo mismo
ignora el aburrimiento.







jueves, 5 de julio de 2012

Pedro Salinas


Pedro Salinas Serrano fue un escritor, poeta, filólogo y profesor español que nació en Madrid el 27 de noviembre de 1891 y falleció el 4 de diciembre de 1951 en Boston (Estados Unidos). Fue un alquimista de la palabra, un poeta que no solo escribía versos, sino que los destilaba, transformando lo cotidiano en un espacio de reflexión pura. Su obra, marcada por una exquisita sensibilidad, lo consagró como una de las voces más profundas y luminosas de la Generación del 27, ese grupo de poetas que cinceló el alma de la poesía española del siglo XX.
Reconocido por sus poesías, Salinas exploró los recovecos del amor, la identidad y la experiencia humana con una claridad casi mística. Cada uno de sus versos es como un espejo que no refleja solo lo visible, sino también lo invisible, lo inefable que late bajo la superficie de las palabras. Más allá de la poesía, su pluma también se derramó en ensayos llenos de agudeza intelectual, revelando su faceta de filólogo minucioso y de profesor entregado.
A través de sus traducciones de Marcel Proust, Salinas tendió puentes entre dos mundos literarios, trayendo la vastedad introspectiva del novelista francés a las aguas de la lengua española, contribuyendo así a una nueva comprensión de su obra en el ámbito hispanohablante.
Su vida lo llevó lejos de su patria, pero incluso en el exilio su poesía floreció. En cada poema suyo se escucha el eco de un hombre que, más que buscar respuestas, se atrevió a preguntar, a amar, y a iluminar las profundidades del ser con la claridad de su visión poética. Un visionario que, aun en su ausencia, sigue dialogando con el tiempo y el silencio.







Jamás palabras, abrazos, me dirán que tú existías,

que me quisiste: Jamás. 

Me lo dicen hojas blancas,
mapas, augurios, teléfonos;
tú, no. 
Y estoy abrazado a ti sin preguntarte, 
de miedo a que no sea verdad
que tú vives y me quieres. 
Y estoy abrazado a ti sin mirar y sin tocarte. 
No vaya a ser que descubra con preguntas,
con caricias, 
esa soledad inmensa de quererte sólo yo.



Cada beso perfecto aparta el tiempo,
le echa hacia atrás,
ensancha el mundo breve
donde puede besarse todavía...



Tan de verdad,
que parecía mentira.




Para vivir no quiero
islas, palacios, torres.
¡Que alegría más alta:
vivir en los pronombres!

Quítate ya los trajes,
las señas, los retratos;
yo no te quiero así,
disfrazada de otra,
hija siempre de algo.
Te quiero pura, libre,
irreductible, tú.
Sé que cuando te llame
entre todas las gentes
del mundo,
sólo tú serás tú.
Y cuando me preguntes
quién es el que te llama,
el que te quiere suya,
enterraré los nombres,
los rótulos, la historia.
Iré rompiendo todo
lo que encima me echaron
desde antes de nacer.
Y vuelto ya al anónimo
eterno del desnudo,
de la piedra, del mundo,
te diré:
"Yo te quiero, soy yo".





Tengo confianza. Vivo más tranquilo, camino por mis días con menos recelo. Pero no olvido que la vida y todas sus grandes cosas son eternas y momentáneas, y que de pronto en un instante podemos quedarnos ciegos en medio de la luz, muertos en medio de la vida, solos en medio del amor.



La rama tiene sus pájaros fieles
porque no ata,
ofrece.



A vosotros, los que vengáis a
hacer lo que nosotros no
hemos hecho. A dar el beso
que no pudimos dar, a
soñar el sueño que se nos
escapó, a escribir la letra
que se nos olvidó. Os
confío mi fracaso, y
os deseo la victoria.