domingo, 30 de mayo de 2021

Susan B. Anthony

Susan Brownell Anthony es una de las figuras más reconocidas en la lucha por los derechos de las mujeres, especialmente por su incansable trabajo en la obtención del sufragio femenino en los Estados Unidos. A lo largo de su vida, Anthony fue defensora de la igualdad de derechos, no solo para las mujeres, sino también para las personas esclavizadas y oprimidas y su legado sigue siendo una fuente de inspiración para activistas de los derechos civiles y feministas de todo el mundo.
Nació en una época en que las mujeres tenían pocas libertades y carecían de voz en los asuntos públicos, y en esa época, Anthony desafió las normas sociales, religiosas y políticas, dedicando más de cinco décadas de su vida a luchar por los derechos de las mujeres. Aunque murió 14 años antes de que las mujeres lograran finalmente el derecho al voto en 1920, su impacto en el movimiento sufragista y en la sociedad estadounidense es incalculable.
Susan Brownell Anthony nació el 15 de febrero de 1820 en Adams (Massachusetts, Estados Unidos) y fue la segunda de ocho hijos de una familia cuáquera, lo que influyó profundamente en su desarrollo moral y filosófico. Los cuáqueros, conocidos en su creencia en la igualdad de las almas y su activismo social, proporcionaron a Anthony una base sólida para su lucha por la igualdad, y a diferencia de muchas mujeres de su tiempo, Anthony recibió una buena educación, ya que su padre creía en la importancia de la educación en las mujeres y dirigía una escuela en su hogar, donde Susan fue una de sus alumnas más brillantes.
Su familia estaba muy involucrada en la lucha por la abolición de la esclavitud y esto obtuvo un gran impacto en su formación ideológica. Este entorno fomentó su conciencia sobre las injusticias sociales y pronto comenzó a ver paralelismos entre la lucha por los derechos de los esclavos y la lucha por los derechos de las mujeres.
Antes de dedicar su vida al movimiento sufragista, Susan B. Anthony estuvo involucrada en otros movimientos sociales de gran relevancia en el siglo XIX. Fue maestra durante 15 años, lo que le permitió observar de cerca las desigualdades de género en la educación y en el mundo laboral, y a pesar de ser una educadora capacitada y con gran experiencia, Anthony ganaba mucho menos que sus colegas hombres, hecho que solo aumentó su sentido de injusticia.
En la década de 1840, se unió al movimiento por la templanza, que abogaba por la restricción y prohibición del consumo de alcohol y como parte de este movimiento se dio cuenta de que aunque las mujeres eran activas en las campañas de templanza, se les negaba el derecho a hablar en público o a participar en las decisiones importantes. Esto encendió en Anthony un deseo aún mayor de luchar por los derechos de las mujeres, pues comprendió que sin igualdad política, las mujeres no podrían cambiar su situación.
Durante este tiempo también se involucró en el movimiento abolicionista, luchando para poner fin a la esclavitud y fue durante estas actividades donde conoció a varias de las figuras más influyentes de la época como Elizabeth Cady Stanton, destacada líder del movimiento de los derechos de las mujeres. Este encuentro sería decisivo para su futura carrera ya que marcaría el comienzo de una colaboración de por vida que revolucionaría el movimiento sufragista en los Estados Unidos.
Mientras que Stanton redactaba los discursos y articulaba las teorías detrás de los derechos de las mujeres, Anthony recorría el país incansablemente, organizando conferencias y promoviendo el mensaje del sufragio femenino. Su asociación también se extendió a otros temas relacionados con los derechos de las mujeres, incluida la reforma legal para mejorar la situación de las mujeres casadas, que en esa época eran consideradas propiedad de sus maridos.
Anthony y Stanton crearon juntas la American Equal Rights Association en 1866, que buscaba la igualdad de derechos para todos los ciudadanos, independientemente de su raza o género. Esta asociación fue una plataforma crucial para abogar por el sufragio femenino y los derechos civiles, especialmente en el contexto de la posguerra civil estadounidense.
En la segunda mitad del siglo XIX, el movimiento sufragista en los Estados Unidos estaba en pleno apogeo y Susan B. Anthony estaba en su epicentro. En 1869, cuando se ratificó la 15ª Enmienda que otorgaba el derecho al voto a los hombre afroamericanos, Anthony y Stanton sintieron que el sufragio femenino se estaba dejando de lado, ya que la enmienda, que prohibía la negación del derecho al voto basado en la raza, no incluía ninguna provisión sobre el género, lo que frustró profundamente a las sufragistas.
Este evento llevó a una división dentro del movimiento sufragista y en 1869, Anthony y Stanton fundaron la National Woman Suffrage Association (NWSA), con el objetivo explicito de luchar por una enmienda constitucional que garantizara el derecho al voto a las mujeres. Mientras tanto, se creaba por parte del otro grupo la American Woman Suffrage Association (AWSA) que se centraba en la lucha por el sufragio femenino pero a nivel estatal.
La división entre ambos grupos duraría hasta 1890 cuando se fusionaron para formar la National American Woman Suffrage Association (NAWSA) y Anthony fue una de las figuras principales de esta organización unificada y continuó abogando por el sufragio femenino tanto a nivel estatal como nacional.
Uno de los episodios más importantes en la vida de Susan B. Anthony ocurrió en 1872, cuando desafió abiertamente la ley y fue a votar en las elecciones presidenciales de Rochester, Nueva York. Anthony argumentaba que la 14ª Enmienda garantizaba la igualdad de protección bajo la ley e incluía implícitamente el derecho de las mujeres a votar, aunque las autoridades no compartían su interpretación.
Anthony fue arrestada y juzgada por votar ilegalmente y durante el juicio se le negó el derecho a testificar en su defensa, y el juez, de manera arbitraria, instruyó al jurado a declarar un veredicto de culpabilidad. Fue multada con 100$, una suma considerable para la época, que se negó a pagar y aunque no fue encarcelada, su arresto atrajo una gran atención pública y se convirtió en un símbolo de la injusticia a la que se enfrentaban las mujeres al ser excluidas de la participación política.
Este acto de desobediencia civil fue una declaración audaz de la firme convicción de Anthony en la justicia del sufragio femenino. También puso en relieve las tensiones políticas y legales en torno al movimiento sufragista, mostrando cuán dispuesto estaban los gobiernos a mantener a las mujeres fuera de las urnas.
A lo largo de las décadas de 1870 y 1880, Susan B. Anthony viajó por los Estados Unidos promoviendo la causa del sufragio femenino. En ocasiones dio hasta 75 o 100 discursos al año enfrentándose a un sinfín de obstáculos: desde las burlas públicas hasta la oposición política, y en muchos casos, la apatía general hacia los derechos de las mujeres, teniendo que lidiar con la indiferencia y la resistencia de una sociedad que consideraba el papel de las mujeres como relegado al hogar y la familia.
Anthony y la National American Woman Suffrage Association (NAWSA), continuaron impulsando la campaña para lograr la inclusión del voto femenino en la Constitución, presentando peticiones al Congreso y organizando audiencias públicas, aunque la respuesta del gobierno fue siempre evasiva o directamente negativa, en particular, la postura de muchos líderes políticos que consideraban que el sufragio femenino no era una prioridad o incluso una cuestión irrelevante en ese momento.
A pesar de estos obstáculos, el movimiento comenzó a ganar terreno a nivel estatal, y el tema del sufragio femenino fue cada vez más difícil de ignorar para la nación. Anthony fue fundamental en la estrategia de expandir la campaña entre diferentes estados, creyendo que si suficientes estados permitían a las mujeres votar, eventualmente el gobierno federal se vería obligado a actuar.
Wyoming fue el primer territorio en otorgar a las mujeres el derecho al voto en 1869 y más tarde, en 1890, cuando se convirtió en un estado, mantuvo este derecho.
Este logro sirvió como ejemplo para otros estados y en los siguientes años, varias regiones del oeste, comenzaron a seguir el mismo camino. Estos éxitos fueron resultado directo del trabajo incansable de Anthony y sus compañeras sufragistas, quienes vieron en el oeste un terreno fértil para la reforma, debido a la relativa falta de tradición arraigada que existía en comparación con los estados más antiguos y conservadores del este.
Este progreso fue clave para mantener la moral del movimiento alta, pero también sirvió para mostrar que la participación de las mujeres en la política no causaba el caos que muchos críticos predecían, y en lugar de ello, las mujeres votantes demostraron ser competentes y comprometidas con las causas cívicas.
A medida que el movimiento sufragista ganaba fuerza, Anthony y otras líderes del movimiento dirigieron su atención a la creación de una enmienda constitucional que garantizara el derecho al voto para las mujeres en todo el país, ya que solo una enmienda federal podría garantizar la igualdad de derechos para todas las mujeres, sin importar en qué estado vivieran.
En 1878, se presentó por primera vez en el Congreso de los Estados Unidos la propuesta de una enmienda que garantizara el derecho al voto de las mujeres. Aunque durante años, la propuesta fue ignorada o rechazada por el Congreso, Anthony pasó la mayor parte de su vida luchando para que los legisladores consideraran seriamente la cuestión del sufragio femenino.
A pesar de la falta de progreso inmediato, Anthony nunca dejó de presionar por la enmienda y utilizó su influencia en la NAWSA y sus conexiones políticas para mantener viva la lucha, y en este esfuerzo, fue ayudada por una generación más joven de sufragistas que comenzaron a asumir roles de liderazgo en la organización.
Con el tiempo, Susan B. Anthony comenzó a ceder más responsabilidades dentro del movimiento sufragista a mujeres más jóvenes como Carrie Chapman Catt, quien eventualmente tomaría el liderazgo de la NAWSA. A pesar de su edad avanzada, Anthony  siguió siendo una presencia importante dentro del movimiento, y continuó hablando en eventos y trabajando tras las bambalinas para asegurar el éxito del sufragio femenino.
En 1900, a la edad de 80 años, Anthony se retiró oficialmente como presidenta de la NAWSA pero permaneció activa en la organización. Durante sus últimos años, escribió extensamente sobre sus experiencias en el movimiento y ayudó a consolidar la historia del sufragio femenino para las futuras generaciones y fue durante este tiempo que el respeto por su trabajo comenzó a crecer más allá de los círculos del activismo y Anthony fue reconocida como una figura pública de gran importancia.
En 1905, Anthony se reunión con el presidente Theodore Roosevelt en un último intento de obtener apoyo para una enmienda constitucional que garantizara el derecho al voto de las mujeres, y aunque no pudo ver el éxito de su lucha en vida, este encuentro fue testimonio de su determinación, lucha y de cómo el sufragio femenino se había convertido en una cuestión nacional.
Susan B. Anthony falleció el 13 de marzo de 1906, a la edad de 86 años, sin haber visto la culminación de su trabajo. No vivió para ver la ratificación de la 19ª Enmienda en 1920, que garantizó el derecho al voto para las mujeres en los Estados Unidos, sin embargo, su legado estaba asegurado y las mujeres continuaron su lucha.
En reconocimiento a su contribución, en 1979, Susan B. Anthony se convirtió en la primera mujer en aparecer en una moneda estadounidense, siendo esta una de las muchas formas en que su legado ha sido conmemorado en las décadas posteriores a su muerte.
Su nombre se asocia inseparablemente con la lucha por la igualdad de derechos, no solo para las mujeres, sino para todos los ciudadanos, ya que Anthony no solo luchó por el voto femenino, sino que también fue una defensora de la igualdad salarial, los derechos de las mujeres en el matrimonio y la propiedad y la abolición de la esclavitud. Su vida es un ejemplo de resistencia, determinación y la convicción de que la justicia debe ser accesible para todos, sin importar su género, raza o estatus social.
Su vida y su trabajo sentaron las bases del feminismo actual, especialmente en la lucha por la igualdad política y económica. El movimiento por el derecho de las mujeres ha evolucionado enormemente desde los tiempos de Anthony, pero muchos de los temas que defendió siguen siendo relevantes hoy en día.
La lucha por la igualdad salarial, el acceso a oportunidades laborales, la igualdad en la representación política y la defensa de los derechos reproductivos, son solo algunos de los temas que hemos heredado las feministas de mujeres como Anthony. Su visión de un mundo en el que las mujeres tengan control sobre sus propios destinos y participen plenamente en la sociedad sigue siendo un objetivo central del feminismo.
Desde el movimiento por los derechos civiles en los Estados Unidos hasta los movimientos de los derechos de las mujeres en todo el mundo, la vida de Anthony es un ejemplo de que el progreso social suele requerir bastante a menudo, resistencia, lucha y sacrificio.
Susan B. Anthony fue una figura transformadora en la historia de los Estados Unidos y su vida estuvo dedicada a luchar por la igualdad de derechos para las mujeres y su impacto en el sufragio femenino es incuestionable. Aunque no vivió para ver la victoria final de su causa, Anthony es recordada como una pionera que abrió el camino para que millones de mujeres tuviéramos la oportunidad de participar en la vida política y social de su país.
La igualdad política, económica y social sigue siendo un objetivo en constante evolución, y las generaciones futuras, seguirán inspirándose en el trabajo y la vida de las mujeres como Susan B. Anthony para continuar esa lucha.






Ninguna mujer que se respete debería querer trabajar por el triunfo de un partido que las ignore.





viernes, 28 de mayo de 2021

Aniko Villalba

Aniko Villalba es una bloguera, fotógrafa y escritora de viajes argentina, que nació en Buenos Aires.





Viajar es cambiar de realidad, abrir la mente, conocer, ir en busca de, encontrar, estraambientarse, mirarse bien de lejos, mirarse bien de cerca, caminar, correr, odiar, amar, llorar, romper, reconstruir, armar y desarmar, escribir, leer, conectarse con, conectarse a, llegar, no llegar, desear nunca llegar, desear nunca volver.


No es escaparse: es buscarse





domingo, 16 de mayo de 2021

Antonio Basanta

Antonio Basanta es un conferenciante, articulista, escritor y Doctor en Literatura Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, que nació en 1953 en Madrid.






Leer es siempre un traslado,
un viaje,
un irse para encontrarse.




sábado, 15 de mayo de 2021

María Teresa León


Las Sinsombrero fueron un grupo de mujeres que lucharon con valentía, inteligencia y determinación, desafiando las normas sociales de la época y contribuyendo con ello a la escena cultural y literaria de una España que las condenaba a un marginal segundo plano.

Ya no estoy sola, ya no me contesta el eco cuando hablo en voz alta

Su incesante lucha y su inmenso talento hizo que se convirtieran en las artistas más importantes e influyentes de la Generación del 27 y entre estas artistas se encontraba María Teresa León Goyri destacada escritora, poeta y activista nacida el 31 de octubre de 1903 en Logroño (La Rioja, España) que dedicó parte de su vida a cambiar el pensamiento social de la mujer.

Al despertarme me doy cuenta de lo mal que se respira
cuando se tiene todo el aire para uno solo
(Carta dirigida a Rafael Alberti)

La infancia de María Teresa transcurrió entre Madrid, Barcelona y Burgos, ciudad a la que volvería en repetidas ocasiones y a la que se sintió muy ligada.
En su educación influyeron mucho sus tíos que fueron sus referentes culturales que le guiaron y permitieron acceder al conocimiento, especialmente su tía María Goyri, escritora, investigadora, profesora universitaria, gran defensora de los derechos de las mujeres y una de las primeras mujeres españolas en obtener un doctorado en Filosofía y Letras.

Una patria, Señor, una patria pequeña como un patio o como una grieta en un muro muy sólido.
Una patria para reemplazar a la que me arrancaron del alma de un solo tirón.

María Teresa se educó en un ambiente culto e ilustrado, estudiando en la Institución Libre de Enseñanza y licenciándose en Filosofía y Letras.
Contrajo matrimonio muy joven, con tan solo 17 años se casó en 1920 con Gonzalo Sebastián Alfaro con el que tuvo dos hijos, Gonzalo y Enrique.

Nosotros hemos ido perdiendo siempre nuestras eternidades,
dejándolas atrás a lo largo de nuestra vida,
siempre con los zapatos puestos para echarnos a andar

Durante esta época publicó artículos en el Diario de Burgos primero bajo el seudónimo de Isabel Inghirami, heroína del novelista, poeta, periodista y político italiano Gabriele D´Annunzio y posteriormente con su propio nombre, destacando estos artículos principalmente por su defensa de la cultura y los derechos de la mujer.

Sin querer nos traemos dentro todas las casas donde vivimos
"Memoria de la melancolía" - 1970

En 1929 se separó de Gonzalo, siendo una de las primera mujeres en divorciarse en España, publicó sus primeras obras y conoció al escritor y poeta gaditano Rafael Alberti, estableciéndose con él en Mallorca, casándose por lo civil en 1932 tras la sentencia de divorcio de María Teresa.

Aún tengo la ilusión de que mi memoria del recuerdo no se extinga,
por eso escribo con letras grandes y esperanzadas: CONTINUARÁ

Fue en ese momento cuando recibe una pensión por parte de la Junta para la Ampliación de Estudios para que estudiase el movimiento teatral europeo y la pareja comenzó a viajar por Berlín, la Unión Soviética, Dinamarca, Noruega, Bélgica y Holanda, permitiéndole este periplo europeo contar con distintos temas para sus escritos que fue ampliando posteriormente con una docena de artículos, que fueron publicados en 1933 en el Heraldo de Madrid.

No sé si se dan cuenta los que quedaron por allá, o que nacieron después,
de quiénes somos los desterrados de España.
Nosotros somos ellos, los que ellos serán cuando se restablezca
la verdad de la libertad.
Nosotros somos la aurora que están esperando.
"Memoria de la melancolía - 1970

Participaron también en la fundación de la revista Octubre y en 1934 volvieron a la Unión Soviética donde asistieron al primer Congreso de Escritores Soviéticos y donde conocieron al escritor y político ruso Máximo Gorki y el novelista y político francés André Malraux.

Yo siento que me hice del roc de tanta gente:
de la monjita, de la amiga de buen gusto, del tío abuelo casi emparedado,
del chico de los pájaros, del beso, de la caricia, del insulto,
del amigo que se nos insinuó, del que nos empujó, del que nos advirtió,
del que callado apretó los dientes y sentimos aún la mordedura...
Todo, todos. Somos lo que nos han hecho lentamente al correr tantos años
"Memoria de la melancolía" - 1970

Con el estallido de la Revolución de Asturias de 1934 se incrementó su actividad política y social, llegando a viajar a Estados Unidos para recaudar fondos para los obreros damnificados.

¿Cómo es posible que a los seres humanos nos sorprenda serlo?

El golpe de estado que dio inicio a la Guerra Civil Española les sorprendió en Ibiza, pero volvieron a Madrid donde María teresa pasó a ejercer el cargo de secretaria de la Alianza de Escritores Antifascistas, además de fundar junto con Alberti la revista El Mono Azul que Teresa utilizó especialmente para desarrollar una intensa agitación cultural y literaria en los frentes de batalla.

Estoy extraviada en el bosque de preguntas sin respuesta

León fue subdirectora del Consejo Central del Teatro, y puso en pie, como autora, actriz y directora, importantes empresas teatrales en la España republicana, participando también en la creación de un organismo que se encargase de proteger las obras de arte de los edificios incautados por los partidos y organizaciones de izquierdas, y como resultado de esas gestiones se creó la Junta de Incautación y Protección del Patrimonio Artístico, que se encargaría del traslado de los fondos artísticos del Museo del Prado y del Monasterio del Escorial a Valencia, entre los que se encontraban Las Meninas y el Conde-duque de Olivares a caballo de Velázquez.

Siempre estoy esperando la llegada de un día pleno y tranquilo
en que la soledad dicte "rimas sonoras"

Al final de la guerra tuvo que exiliarse, primero a Orán (Argelia) y luego a Francia, viviendo en París hasta 1940, donde tradujo textos para la radio francesa Paris-Mondial y trabajando como locutora para las emisiones de América Latina.
Ese mismo año, Teresa y Rafael se trasladaron a Argentina donde residieron durante veintitrés años y donde nació su hija Aitana, regresando en 1963 a Europa y estableciéndose en Roma donde empezó a fallarle la memoria.

Nuestra salvación próxima está en los sauces y los álamos de tu poesía
(Carta dirigida a Rafael Alberti)

Con la muerte de Franco y la llegada de la democracia volvieron a España en abril de 1977, pero en esa época, Teresa sufría un avanzado estado del alzheimer, y desgraciadamente esa memoria perdida hizo que fuese ingresada en un geriátrico de Majadahonda, en las cercanías de Madrid, donde permaneció durante sus últimos años de su vida hasta su fallecimiento, el 13 de diciembre de 1988, siendo enterrada en el cementerio de Majadahonda, en una tumba en la que nunca faltan flores y dónde hay como epitafio un verso de Alberti que dice:"Esta mañana, amor, tenemos veinte años".

Estoy cansada de no saber donde morirme.
Esa es la mayor tristeza del emigrado.
"Memoria de la melancolía" - 1970

Su obra literaria abarca diversos géneros, incluyendo poesía, ensayos, novelas y obras de teatro, reflejándose en su obra poética una sensibilidad lírica y social, mientras que sus novelas exploran temas como la condición humana, la guerra y la resistencia.
María Teresa León fue una figura multifacética, una mujer transgresora, luchadora incansable, mujer comprometida que tuvo que derribar muchos muros opresores y represores, una de las escritoras que más se involucró en la lucha por la igualdad de derechos, elaborando una obra de denuncia social y reivindicación del papel de la mujer, obra que ha perdurado a lo largo del tiempo hasta nuestros días como una voz comprometida y valiente en la literatura y la historia cultural de España.



Chris Pueyo

Christian Martínez Pueyo, conocido como Chris Pueyo, es un escritor y poeta sevillano que nació el 24 de diciembre de 1994.






¿Encontraste lo que buscabas
o perdiste lo que querías?





Henry Wadsworth Longfellow

Henry Wadsworth Longfellow fue un poeta estadounidense que nació el 27 de febrero de 1807 en Portland (Maine, Estados Unidos) y falleció el 24 de marzo de 1882 en Cambridge (Massachusetts, Estados Unidos).






Todo hombre tiene penas secretas que el mundo desconoce y muchas veces llamamos frío a un hombre que sólo está triste.



sábado, 8 de mayo de 2021

Irene Vallejo

Irene Vallejo Moreu es una filóloga y escritora española que nació en 1979 en Zaragoza (Aragón).







Gracias a las palabras sobrevivimos al caos
de vendavales que es el mundo




Nuestra piel es una gran página en blanco; el cuerpo, un libro. El tiempo va escribiendo poco a poco su historia en las caras, en los brazos, en los vientres, en los sexos, en las piernas. Recién llegados al mundo, nos imprimen en la tripa una gran "O", el ombligo. Después, van apareciendo lentamente otras letras. Las líneas de la mano. Las pecas, como puntos y aparte. Las tachaduras que dejan los médicos cuando abren la carne y luego la cosen. Con el paso de los años, las cicatrices, las arrugas, las manchas y las ramificaciones varicosas trazan las sílabas que relatan una vida.





Jim Rohn

Jim Rohn fue un empresario estadounidense y orador motivacional que nació el 17 de septiembre de 1930 en Yakima (Washington, Estados Unidos) y falleció el 5 de diciembre de 2009 en West Hills (California, Estados Unidos).






Aprende a decir no.
No dejes que tu boca sobrecargue tu espalda



La indecisión es el ladrón de la oportunidad.




martes, 4 de mayo de 2021

Johann Wolfgang von Goethe

Johann Wolfgang von Goethe fue un dramaturgo, novelista, poeta y naturalista alemán que nació el 28 de agosto de 1749 en Fráncfort (Alemania) y falleció el 22 de marzo de 1832 en Weimar (Alemania).







Somos todos tan limitados,
que creemos siempre tener razón




domingo, 2 de mayo de 2021

Arthur Schopenhauer

Arthur Schopenhauer fue un filósofo alemán que nació el 22 de febrero de 1788 en Gdansk (Polonia) y falleció el  21 de septiembre de 1860 en Fráncfort (Alemania)







Nuestra felicidad depende más
de lo que tenemos en nuestras cabezas
que en nuestros bolsillos



Lo que más odia el rebaño es aquel que piensa de modo distinto; no es tanto la opinión en sí, sino la osadía de querer pensar por si mismo, algo que ellos no saben hacer.


Es difícil encontrar la felicidad dentro de uno mismo, pero es imposible encontrarla en otro lugar.





sábado, 1 de mayo de 2021

Mark Strand

Mark Strand fue un poeta, ensayista y traductor estadounidense que nació el 11 de abril de 1934 en Summerside (Isla del Príncipe Eduardo, Canadá) y falleció el 29 de noviembre de 2014 en Nueva York (Estados Unidos)






El futuro siempre empieza ahora