martes, 13 de mayo de 2025

Javier Moro


Javier Moro es un escritor español que nació en Madrid el 11 de febrero de 1955. Con formación en Historia y Antropología en París y sobrino del escritor Dominique Lapierre, sus múltiples viajes desde joven marcaron su curiosidad por las culturas del mundo, algo que impregna su obra.
Escribe con un estilo claro, visual y elegante, como quien ha vivido mucho y quiere compartirlo entre la spáginas de sus libros. Además de escritor, ha sido guionista y productor de cine y sus novelas han sido traducidas a varios idiomas, consolidándolo como una voz reconocida dentro de la narrativa española donde se ha ganado un lugar propio.






Uno cree haber ganado cuando obtiene una victoria, pero siempre se presenta una nueva batalla.





lunes, 12 de mayo de 2025

Zygmunt Bauman


Zygmunt Bauman fue un sociólogo, filósofo y ensayista polaco que nació en Poznan (Polonia) el 19 de noviembre de 1925 y falleció el 9 de enero de 2017 en Leeds (Reino Unido).
De origen judío, vivió la Segunda Guerra Mundial en el exilio y más tarde fue expulsado de su país por motivos antisemitas. Se estableció en Leeds, donde desarrolló gran parte de su carrera académica. Su pensamiento describe la inestabilidad e incertidumbre de las sociedades actuales, pero también reflexionó sobre el Holocausto, el consumismo, la globalización y la ética contemporánea, dejando una obra crítica e influyente sobre el modo en que vivimos hoy.






Hemos olvidado el amor, la amistad, los sentimientos, el trabajo bien hecho. Lo que se consume, lo que se compra son sedantes morales para tus escrúpulos éticos.






domingo, 11 de mayo de 2025

Marwan Makhoul


Marwan Makhoul es un poeta palestino que nació en 1979 en Boquai’a, una aldea no reconocida oficialmente y que está situada en la Alta Galilea, uno de los pocos enclaves árabes palestinos establecidos tras la Nakba. Es hijo de padre palestino y madre libanesa, creció en un entorno marcado por el activismo político y el compromiso social y desde joven participó en la distribución del periódico del Partido Al-Ittihad junto a su padre, lo que influyó en su visión crítica y comprometida del mundo.
Aunque estudió ingeniería civil y llegó a dirigir una empresa de construcción, su verdadera pasión siempre fue la literatura, porque a veces uno necesita levantar casas con palabras, cuando las de piedra te las derriban. Su voz es joven y antigua a la vez, su obra abarca poesía, prosa y teatro y sus poemas han sido traducidos a múltiples idiomas, incluyendo inglés, francés, hebreo y turco, y algunos han sido adaptados a canciones y obras teatrales.
Imparte talleres de escritura creativa y participa en proyectos educativos que buscan preservar la identidad y la memoria de su pueblo convirtiéndose en una voz esencial en la poesía contemporánea palestina.
Su poesía tiene versos que son cuchillo y bálsamo al mismo tiempo, versos que hablan de un pueblo que resiste, que ama, que sigue soñando con dignidad, aunque cada día se la quieran arrebatar. Su poesía es trinchera, es testimonio y es raíz.






Para escribir poesía que no sea política,
debo oír a los pájaros.
Pero para oírlos,
debe cesar el bombardeo.






Clara Zetkin


Hay nombres que la historia ha intentado arrinconar, mujeres incómodas para los discursos dominantes y Clara Zetkin, maestra, periodista y política alemana, es una de ellas.
Nació en Wiederau, Sajonia, el 5 de julio de 1857, en una familia sencilla y progresista. Su madre, una maestra influenciada por las ideas liberales, fue probablemente la primera en despertar su conciencia crítica y Clara entendió desde joven que ser mujer significaba vivir en una desigualdad estructural y en un contexto en el que a las mujeres se les prohibía militar políticamente, Clara desafió la norma con determinación. Fue perseguida, vigilada, obligada al exilio, pero nunca se calló. Desde sus primeros escritos hasta sus últimos discursos, defendió siempre que la lucha por los derechos de las mujeres debía estar en el centro de cualquier proyecto transformador.
Se unió al Partido Socialdemócrata de Alemania en 1878 y debido a las leyes antisocialistas de la época, tuvo que exiliarse en Suiza y Francia y durante su estancia en París, estableció vínculos con figuras destacadas del socialismo europeo, como Louise Michel y las hijas de Karl Marx.
A su regreso a Alemania en 1891 asumió la dirección del periódico "Die Gleichheit" ("La Igualdad"), órgano del movimiento femenino del Partido Socialdemócrata, que editó hasta 1917 y bajo su liderazgo, la publicación se convirtió en una herramienta fundamental para la concienciación y organización de las mujeres trabajadoras. En sus páginas defendió el derecho al voto, al trabajo digno, a la educación, a la maternidad protegida y a la libertad de pensamiento, hablando de los derechos de las mujeres no como una concesión, sino como una deuda histórica.
Uno de sus mayores legados fue impulsar en 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, la propuesta de establecer un Día Internacional de la Mujer. La fecha elegida fue el 8 de marzo, en conmemoración de las trabajadoras textiles que se habían manifestado años antes en Estados Unidos. La propuesta fue aprobada por unanimidad y el primer Día Internacional de la Mujer se celebró el 19 de marzo de 1911 en varios países europeos.


Su activismo feminista fue inseparable de su compromiso con la clase trabajadora... sabía que las mujeres, por el hecho de serlo, sufrían una opresión específica, y que su emancipación no vendría de la mano de otros, sino de su propia organización y conciencia. Exigía espacios propios para las mujeres dentro de los movimientos sociales, y criticaba abiertamente el machismo de sus compañeros de militancia. No dudó en señalar que una revolución que no incluyera a las mujeres no era una verdadera revolución.
Durante la Primera Guerra Mundial, se opuso firmemente al conflicto, organizando en 1915 una conferencia internacional de mujeres socialistas contra la guerra en Berna y fue arrestada varias veces por sus actividades pacifistas. En 1919, participó en la fundación del Partido Comunista de Alemania (KPD) y fue elegida diputada en el Reichstag, cargo que ocupó hasta 1933.
En 1919, con la creación de la República de Weimar, Clara Zetkin fue elegida diputada. Desde el Parlamento alemán denunció el fascismo que ya asomaba su rostro y defendió con firmeza el derecho al aborto, la protección de las madres, la educación para todas y la necesidad de políticas públicas con perspectiva de género.
En agosto de 1932, como diputada de mayor edad, presidió la sesión inaugural del Reichstag y pronunció un discurso enérgico contra el ascenso del nazismo. Tras la llegada de Hitler al poder en 1933, se exilió en la Unión Soviética, donde falleció el 20 de junio de ese mismo año, siendo enterrada en la Necrópolis de la Muralla del Kremlin en Moscú.
Clara Zetkin será siempre recordada como una pionera del feminismo y una incansable defensora de los derechos de las mujeres trabajadoras y hoy, cuando tantas conquistas parecen tambalearse, su voz resuena con más fuerza que nunca.




Todas las mujeres, sea cual sea su posición, deberían exigir igualdad como medio para alcanzar una vida más libre.




sábado, 10 de mayo de 2025

Theodor Kallifatides


Theodor Kallifatides es un escritor sueco de origen griego que nació en Grecia, en un pequeño pueblo cerca de Esparta, en Molaoi, el 12 de marzo de 1938. Su vida, como tantas otras, está hecha de partidas y búsquedas. En 1964 dejó su país y se instaló en Suecia, llevando consigo una lengua que amaba, una tierra que extrañaría siempre y un montón de preguntas sin respuesta. Empezó desde abajo, con trabajos humildes, aprendiendo un idioma que no era el suyo, tratando de no perderse a sí mismo en ese nuevo país que lo acogía pero que también lo descolocaba.
Durante años escribió en sueco pero un día sintió que estaba perdiendo su idioma materno y con él, parte de su identidad, así que volvió a escribir en griego, no por orgullo ni por gesto político, sino porque a veces, para seguir adelante, hay que volver al origen.
Kallifatides escribe con una voz tranquila pero firme, habla del exilio, de la memoria, del amor por las palabras, del deseo de pertenecer sin dejar de ser uno mismo. No busca epatar, ni crear mundos grandiosos, simplemente escribe desde lo más íntimo, desde lo humano, con esa sencillez que solo tienen los que han vivido mucho y entienden que lo esencial no necesita adornos.
Sus libros, muchos de ellos autobiográficos, están llenos de reflexión, de ternura, de preguntas que no pretenden ser contestadas, porque él sabe —como saben los que han amado de verdad, los que han extrañado profundamente— que escribir es, en el fondo, una forma de resistir al olvido.






Mi madre es mi verdadera patria. Si yo fuera una fruta, ella sería mi árbol. Si yo fuera un árbol, ella sería la tierra. Si yo fuera la tierra, ella sería mi cielo.














viernes, 2 de mayo de 2025

Miriam Prados


Miriam Prados Vidal es una escritora malagueña que nació el 27 de mayo de 1995 en Antequera. Aunque estudió Filología Inglesa y llegó a completar un máster para dedicarse a la enseñanza, el camino le tenía guardado otro destino. Fue en una etapa complicada, marcada por la ansiedad, donde descubrió que escribir no solo le aliviaba sino que la hacía sentir viva y así encontró en la literatura un refugio, una forma de comprenderse y de soltar lo que dolía... desde entonces, la escritura dejó de ser una opción para convertirse en su forma de estar en el mundo.






Deberíamos luchar por hacer lo que siempre quisimos, pero cuando las responsabilidades llaman a la puerta, las ilusiones y los sueños son sustituidos por esas ideas más terrenales que nos inculcan hasta el punto de hacernos creer que es lo correcto.




Todos los capítulos que no cerramos a lo largo de nuestra historia vuelven a abrirse en algún punto de esta.




Hay caminos que son más fáciles no por cuáles son, sino por quienes te acompañan.




Aprender a soltar es complicado. Y no os hablo solo de dejar ir a una persona, sino de soltar esas partes de nosotros que una vez fuimos y que ya no somos, de soltar esos miedos con los que en ocasiones nos identificamos tanto que olvidamos quiénes somos, lo que realmente queremos. De soltar lastres, creencias, pasados.