Un lugar donde encontrar pensamientos heredados de escritores, poetas, filósofos y viajeros de todo el mundo, frases susurradas al oído, poemas que te atrapan el alma y emociones que se escapan del corazón
domingo, 30 de abril de 2017
viernes, 28 de abril de 2017
Elie Wiesel
Eliezer Wiesel fue un escritor estadounidense de origen rumano y Premio Nobel de la Paz en 1986, que nació el 30 de septiembre de 1928 en Sighetu Marmatiei (Rumanía) y falleció el 2 de julio de 2016 en Nueva York (Estados Unidos).
Sobreviviente de los campos de concentración nazis, se convirtió en una poderosa voz en la lucha por los derechos humanos y la dignidad.
Ante las atrocidades tenemos que tomar partido.
El silencio estimula al verdugo.
Sin memoria no hay cultura.
Sin memoria no habría civilización, ni sociedad, ni futuro.
Elías Nandino
Elías Nandino Vallarta fue un poeta mexicano que nació el 19 de abril de 1900 en Cocula (Jalisco, México) y falleció el 3 de octubre de 1993 en Guadalajara (Jalisco).
Estás en mí, como latido ardiente,
en mis redes de nervios temblorosos,
en mis vetas de instintos borrascosos,
en los mares de insomnio de mi frente.
Sobre tus ojos dormidos
dejo mis ojos cerrados
para dormir con tu sueño
y salir de ti, contigo,
por los remansos del aire,
por los espacios sin tiempo.
jueves, 27 de abril de 2017
lunes, 24 de abril de 2017
Eduard Punset
Eduard Punset es un jurista, escritor, economista, político y divulgador científico español, que nació el 20 de noviembre de 1936 en Barcelona y falleció el 22 de mayo de 2019.

Sé bondadoso con la gente cuando subas;
los encontrarás a todos cuando bajes.
Para vivir plenamente, encuentra esa actividad que te hace vibrar, que te apasiona, dedícate en cuerpo y alma a practicar y convertirte en un experto. Luego comparte este don con el resto de seres que te rodean y nunca dejes de aprender.
Dedico este libro a todos los que han descubierto que hay vida antes de la muerte.
Labels:
Divulgadores,
Economistas,
Escritores,
Juristas,
Políticos
domingo, 23 de abril de 2017
Ester Vallbona
Ester Vallbona es una filóloga por convicción, correctora editorial de profesión y escritora por devoción, que nació en Berga (Barcelona) en 1970.
Si soy rara...
Si soy rara por intentar sembrar en el camino
semillas de alegría.
Si soy rara por sonreírle a la vida
aunque me lo ponga difícil.
Si lo soy por creer que el mundo es un ser vivo
que tiene derecho a recibir,
no sólo a dar.
Si lo soy por prestar oídos al pulso de la naturaleza
en lugar de a los engañosos cantos de sirena de la sociedad.
Si defiendo que la ayuda no se compra ni se vende,
sino que se presta.
Si me emociona el retorno,
cada año,
de una golondrina al nido que la vio nacer.
Si me indigna ver a una mujer
con las manos ajadas de trabajo mal recompensado.
Si me duele el niño de mirada marchita
que se cruza en mi camino.
Si soy rara por pensar
que a la humanidad le queda una esperanza
mientras haya una sola persona que lo crea.
Si consiguen embelesarme el sonido de una nota,
el arrullo de un mar en calma.
Si no escucho las palabras
porque me pierdo en la voz que las pronuncia.
Si soy rara por despertar,
a media noche,
con la urgencia de un verso prendido en mi boca.
Si soy rara por creer
que el corazón me da la libertad
y la razón me la quita.
Si soy rara por vestirme de payaso
para robar una sonrisa amiga.
Si lo soy por mirarme en unos ojos
con la esperanza de verme reflejada en ellos,
entonces, sí.
Entonces confieso que soy rara,
y mientras quede en mi cuerpo un soplo de vida
lucharé por seguir siéndolo
y por dejar constancia de ello.
Razones de cómo te quiero
Puede que algún día te preguntes si te quiero.
Puede que algún día me preguntes si te quiero.
Y, cuando llegue ese día,
no tendré más remedio que decirte
que te quiero y no.
O mejor, que sé cómo te quiero y cómo no te quiero,
lo que, en realidad, es decir que sí te quiero.
Así pues, no debería embarcarme en trabalenguas absurdos,
pero ya sabes que me encanta liar, anudar, enrollarlo todo,
y sentarme a esperar que me rescates del embrollo.
Yo sé cómo te quiero.
Te quiero como el mar a las gaviotas,
como el verano a la fruta,
como la voz al silencio,
como la noche a la albura.
Y sé cómo no te quiero.
No te quiero como el yugo que aprisiona.
Ni como el cerco que acorrala.
No te quiero como un lazo que aprieta y ahoga.
Ni como un arma cargada de promesas afiladas.
Yo te quiero como la tinta al papel,
como la palabra a un verso,
como un beso sin cuartel.
Ahora ya sabes cómo te quiero y no.
Y puede que algún día te preguntes si me quieres,
y puede que me quieras y no.
viernes, 21 de abril de 2017
domingo, 16 de abril de 2017
Guisela López
Guisela López es una escritora feminista, que nació el 30 de agosto de 1960 en Guatemala.
Ni una más
I
Cuando roban
los sueños a la vida
el cielo se encapota,
los mares
se desbordan de sal
se resquebrajan,
amarga
suma de lágrimas.
II
No cabe tanto dolor en la palabra.
Desbordan el silencio
las sonrisas truncadas,
los besos sin florecer
las promesas...
barriletes sin hilo
derivando en el viento.
III
Cuantas historias rotas
peces sobre el asfalto.
Memorias
de mañanas con sol,
de vestidos de domingo y labiales rosa,
de zapatillas de baile y muñecas de trapo,
de corazones de San Valentín
y pasteles de cumpleaños.
IV
"Porque tus ojos son cielo de la tarde"
"Porque tus manos son pájaros ansiosos"
"Porque tu pelo es río
y tus pasos...
huellas de luna sobre el césped"
Lolita ili tina
Lety sole ana
Tere cesi ale
Sus nombres tapizando la ciudad con gritos
con margaritas pisoteadas
con poemas muertos
antes de extender las alas.
No podemos cerrar los ojos al terror
su laberinto podría devorarnos.
Para contener esta sombra que se cierne
sumemos nuestra voz a la palabra,
hagamos pactos de amor,
treguas de dudas,
que no falten rosas
ni versos,
ni canciones.
Seamos intolerantes al silencio,
para que
Ni una más
sea despojada de abril,
del viento
y de la lluvia.

Ni una más
I
Cuando roban
los sueños a la vida
el cielo se encapota,
los mares
se desbordan de sal
se resquebrajan,
amarga
suma de lágrimas.
II
No cabe tanto dolor en la palabra.
Desbordan el silencio
las sonrisas truncadas,
los besos sin florecer
las promesas...
barriletes sin hilo
derivando en el viento.
III
Cuantas historias rotas
peces sobre el asfalto.
Memorias
de mañanas con sol,
de vestidos de domingo y labiales rosa,
de zapatillas de baile y muñecas de trapo,
de corazones de San Valentín
y pasteles de cumpleaños.
IV
"Porque tus ojos son cielo de la tarde"
"Porque tus manos son pájaros ansiosos"
"Porque tu pelo es río
y tus pasos...
huellas de luna sobre el césped"
Lolita ili tina
Lety sole ana
Tere cesi ale
Sus nombres tapizando la ciudad con gritos
con margaritas pisoteadas
con poemas muertos
antes de extender las alas.
No podemos cerrar los ojos al terror
su laberinto podría devorarnos.
Para contener esta sombra que se cierne
sumemos nuestra voz a la palabra,
hagamos pactos de amor,
treguas de dudas,
que no falten rosas
ni versos,
ni canciones.
Seamos intolerantes al silencio,
para que
Ni una más
sea despojada de abril,
del viento
y de la lluvia.
Es necesario
revertir el hechizo.
Ese,
que borra a las mujeres
de los libros de historia,
de las esferas de poder,
de las antologías.
Ese,
que las encierra
entre cuatro paredes,
con solo
colocarles un anillo.
Presentes
Llegamos aquí presurosas...
Hemos venido,
convocadas por un sueño.
Las mujeres
recorremos las plazas del mundo
desplegando palabras.
Hemos llegado de todas partes
unas tristes,
otras alegres
algunas rotas.
Trazando arcoiris
con nuestros colores de piel,,
constelaciones
con nuestras miradas.
Nos encontramos
proclamando la soberanía de nuestros cuerpos
defendiendo la libertad de nuestros pasos.
Haciendo resonar nuestra voz
de continente a continente.
Transgrediendo mandatos,
construyendo metáforas amables
con la fuerza de nuestros deseos.
Enlazándonos,
más allá de nuestra edad
y nuestras nacionalidades.
Acarreando esperanzas
en la desesperanza.
Tejiendo redes,
laboriosas arañas.
Construyendo ciudadanía
centímetro a centímetro.
Transformando la realidad
con nuestros caminares,
incursionando el viento
vestidas de cometas,
despeinadas de flores,
deliberadas,
presentes,
en esta marcha por la vida.
miércoles, 12 de abril de 2017
martes, 11 de abril de 2017
Dario Fo
Dario Fo fue un actor y escritor de teatro italiano, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1997, que nació el 24 de marzo de 1926 en Sangiano (Italia) y falleció el 13 de octubre de 2016 en Milán (Italia).

La sátira es el arma más eficaz contra el poder:
el poder no soporta el humor,
porque la risa libera al hombre de sus miedos.
martes, 4 de abril de 2017
Clara Janés
Clara Janés Nadal es una escritora española que cultiva numerosos géneros literarios, destacando como poetisa y que nació el 6 de noviembre de 1940 en Barcelona. Se distingue también, como traductora de diferentes idiomas centro-europeos y orientales.

Me iré por la selva de tus versos
abriéndome camino lentamente
por ocultos senderos,
por pequeños resquicios
que has dejado entreabiertos.
Clara Campoamor
En la historia de España, hay nombres que resuenan con fuerza por su lucha incansable y determinación en pro de la justicia y de la igualdad. Uno de esos nombres es el de Clara Campoamor, cuya vida y legado son un testimonio del poder de convicción y la importancia de la perseverancia en la búsqueda de la igualdad de derechos.
Clara Campoamor Rodríguez fue una política española que nació el 12 de febrero de 1888 en Madrid, en el seno de una familia humilde. Desde temprana edad, Clara mostró un profundo interés por el conocimiento y una gran capacidad de resiliencia. Su madre, costurera, y su padre, contable, inculcaron ella valores de trabajo duro y honestidad. La muerte prematura de su padre obligó a Clara a trabajar desde muy joven para ayudar a sostener a su familia obligándola a dejar sus primeros estudios.
Tras trabajar en varios oficios, incluidos el de telefonista y funcionaria del Ministerio de Instrucción Pública, Clara decidió seguir su pasión por la ley y a la edad de 32 años, se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid y se graduó en 1924, convirtiéndose en una de las pocas abogadas en una época dominada por hombres.
La carrera de Clara Campoamor en derecho la llevó rápidamente al ámbito político y en 1931, tras la proclamación de la Segunda República, Clara decidió postularse para las elecciones generales como candidata del Partido Radical, convirtiéndose en una de las pocas mujeres en formar parte del Congreso de los Diputados en aquel entonces. Desde su posición comenzó a abogar fervientemente por los derechos de las mujeres y la igualdad de género.
El logro más destacado y por el cual Clara Campoamor es más recordada en su lucha incansable por el derecho al voto de las mujeres. En una época en la que la sociedad española era profundamente patriarcal y conservadora, Clara se enfrentó a una enorme oposición, incluso dentro de su propio partido. Argumentaba que negar el voto a las mujeres era una injusticia que debía ser corregida, y su elocuencia y determinación la llevarona convertirse en la principal defensora del sufragio femenino.
Sus discursos apasionados y basados en principios de igualdad y justicia, finalmente la llevaron a conseguir la aprobación del sufragio femenino el 1 de octubre de 1931 y las mujeres españolas votaron por primera vez en las elecciones generales de 1933.
Además de su lucha por el voto femenino, Campoamor estuvo también muy implicada en la elaboración de la Ley de divorcio en 1932, y defendió en el Congreso el abolicionismo de la prostitución como una forma de garantizar la igualdad entre hombres y mujeres.
La victoria del sufragio femenino no fue el final de las luchas de Clara. La polarización política y el advenimiento de la Guerra Civil Española en 1936 la obligaron a exiliarse. Durante su exilio, que la llevó a países como Francia, Argentina y Suiza, Clara continuó escribiendo y defendiendo los derechos humanos y la democracia.
A pesar de sus inmensos logros, Clara Campoamor se enfrentó a una vida llena de desafíos personales y profesionales. Nunca dejó de abogar por la justicia y la igualdad. incluso cuando su propia vida estaba en peligro. Regresó a España brevemente después de la Segunda Guerra Mundial, pero la dictadura de Franco la obligó a vivir el resto de sus días en el exilio, falleciendo el 30 de abril de 1972 en Lausana (Suiza), sin haber podido ver el reconocimiento total de su legado en su país natal.
Hoy en día, el nombre de Clara Campoamor es sinónimo de lucha por la igualdad de género y los derechos humanos. Su legado perdura en las leyes que ella ayudó a establecer y en la inspiración que brinda a generaciones de mujeres y hombres que continúan luchando por la justicia y la igualdad. Las calles, colegios y asociaciones que llevan su nombre son el testimonio de su impacto duradero.
Su historia es un recordatorio de que los derechos que hoy damos por sentados fueron ganados a través de las luchas y sacrificios de personas como Clara Campoamor.
República, república siempre,
la forma de gobierno más conforme
con la evolución natural de los pueblos.
La mujer no se resigna, se revela, se revuelve siempre, y cuando todo parece perdido, cree en lo inesperado, cree en el milagro. Digámoslo concretamente: cree en sí misma.
Labels:
Abogadas,
Escritoras,
Feministas,
Mujeres Inspiradoras,
Políticas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)