domingo, 27 de enero de 2019

José Revueltas

José Maximiliano Revueltas Sánchez, conocido como José Revueltas fue un escritor y activista político mexicano que nació el 20 de noviembre de 1914 en Santiago Papasquiaro (Durango, México) y falleció el 14 de abril de 1976 en Ciudad de México.






Nos persiguen por eso;
por ir, por amar,
por desplazarnos
sin órdenes ni cadenas.



Hemos aprendido desde entonces que la única verdad, por encima y en contra de todas las miserables y pequeñas verdades de partidos, de héroes, de banderas, de piedras, de dioses, que la única verdad, la única libertad es la poesía, ese canto lóbrego, ese canto luminoso




Ildefonso Falcones

Ildefonso Falcones de Sierra es un abogado y escritor español que nació en 1959 en Barcelona.







Se fundieron en un abrazo y acallaron las mil palabras que se amontonaban en sus gargantas con otros tantos besos.








sábado, 26 de enero de 2019

Carlos Schilling

Carlos Schilling es un escritor y poeta argentino que nació en 1965 en Sunchales (Santa Fé, Argentina).






Si cada noche vuelven las estrellas

Si cada noche vuelven las estrellas
y vuelve el viento y vuelven a fundirse
los amantes y el mar en mi memoria,
si hay más vasos, más sed y más botellas
y brindar equivale a despedirse
¿es el fin el principio de otra historia?,
¿es la respuesta siempre otra pregunta?
Miren ahora donde el dedo apunta,
¿qué ven?, ¿fantasmas, hombres o mujeres?
Tal vez existen demasiados seres
en cada ser y demasiados mundos
en cada mundo y nunca se terminan,
no, pasan pero nunca se terminan
las horas y minutos y segundos
que faltan para ver el fin de todo
y su principio y cuál sería el modo
de conocer que en la A ya está la Z
y que las sobras son la obra completa,
cuál, cuál sería el modo de volver
a romper este vaso en otra vida
y contar cada vidrio y suponer
que la suma es la forma y la medida
de un acto para siempre reversible.
Tiene que ser, sí, debe ser posible;
más que posible, justo; más que justo
necesario, sentir el mismo gusto
de este vino en las bocas no besadas
todavía, en las lenguas descarnadas
de quienes nunca fueron mis amantes
y abrazarme a sus cuerpos palpitantes
para que mi memoria sea el mar
mismo y el viento y vuelvan a brillar
otra vez, cada noche, las estrellas...




martes, 22 de enero de 2019

Almudena Grandes

Almudena Grandes Hernández es una escritora española que nació el 7 de mayo de 1960 en Madrid y fallece el 27 de noviembre de 2021.







Hay que ser muy valiente para pedir ayuda, ¿sabes?
Pero hay que ser todavía más valiente para aceptarla.






Es un error pensar que la memoria tiene que ver solo con el pasado. Tiene que ver con el presente y con el futuro, porque si no sabemos de dónde venimos no podremos saber quiénes no queremos ser ni a quién nos queremos parecer.



Entonces, como tantas otras veces en mi vida, grité con los labios cerrados, grité hacia dentro y hacia el mundo al mismo tiempo, grité sin mover un solo músculo de la cara pero con los músculos del alma estrujados en un puño.




Las palabras que no se dicen hieren, golpean, pinchan, queman, destruyen los tejidos del cuerpo y del espíritu.




En estos tiempos de creaciones instantáneas y satisfacciones fugaces donde el ingenio suplanta tantas veces a la inteligencia, a la brillantez y al talento, leer es un acto de resistencia.





Luce Irigaray

Luce Irigaray es una lingüista, filósofa y psicoanalista feminista francesa de origen belga, que nació el 3 de mayo de 1930 en Blaton (Bélgica).






Lo que conocemos como femenino en el patriarcado no es lo que las mujeres son o han sido, sino lo que los hombres han construido para ellas.




Robert Frost

Robert Lee Frost fue un poeta estadounidense que nació el 26 de marzo de 1874 en San Francisco y falleció el 29 de enero de 1963 en Boston.






La mitad del mundo tiene algo que decir,
pero no puede;
la otra mitad no tiene nada que decir,
pero no calla.



Mónica Carrillo

Mónica Carrillo Martínez es una periodista y escritora española que nació el 16 de septiembre de 1976 en Elche (Alicante).





No fue casual que tus tampocos
y tus tan pocos sonaran igual
No lo fue, que lo sé yo,
también y tan bien

#Microcuento



Quería decirte algo
No sé si debo
¿Recuerdas aquel día?
Pues desde ese día

#Microcuento





Karen Dianne Padilla

Karen Dianne Limón Padilla es una poetisa, psicóloga, defensora de los Derechos Humanos, luchadora contra la violencia de género y activista feminista mexicana.






Ojalá me toque ver el día en que la fuerza de la mujer no sea determinada por la cantidad de abusos que puede soportar sin romperse.



Henry Ford

Henry Ford fue el fundador de la compañía Ford Motor Company y padre de las cadenas de producción modernas que nació el 30 de julio de 1863 y falleció el 7 de abril de 1947.






El fracaso es simplemente la oportunidad de comenzar de nuevo, en esta ocasión con más inteligencia.





Angela Davis

Angela Yvonne Davis es una filósofa, política, activista afroamericana, feminista y profesora que nació el 26 de enero de 1944 en Birmingham (Alabama, Estados Unidos). Nació en pleno corazón del sur segregacionista de Estados Unidos y creció en un barrio donde las bombas lanzadas por el Ku Klux Klan eran frecuentes y donde las familias negras vivían amenazadas solo por atreverse a aspirar a una vida digna. Su infancia estuvo marcada por la violencia racista y por una conciencia muy temprana de que ser mujer, negra y pobre era una combinación peligrosa y su madre, profesora y activista en la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP), fue una de sus primeras referentes.
Desde joven, Angela tuvo acceso a una educación que no era común para muchas niñas negras de su época y estudió en escuelas progresistas, leyó mucho, además de viajar en su juventud a Europa para profundizar en filosofía. Estudió en Alemania, donde entró en contacto con el pensamiento marxista y luego volvió a Estados Unidos con una formación política y académica muy sólida. A finales de los años 60, se convirtió en profesora de filosofía en la Universidad de California en Los Ángeles, pero no tardó en ser despedida por su militancia comunista. En esa época, Davis ya era miembro del Partido Comunista y se había acercado también a los Panteras Negras, aunque nunca formó parte oficial del grupo.


El momento que la convirtió en figura internacional fue su detención en 1970, acusada falsamente de haber participado en un intento de fuga en el que murieron un juez y varios miembros del tribunal. El arma utilizada en el crimen estaba registrada a su nombre, pero Davis no estaba presente durante los hechos. A pesar de ello, fue arrestada, encarcelada y llevada a juicio en uno de los procesos más politizados del siglo XX. Pasó más de un año en prisión preventiva. Durante ese tiempo, se convirtió en un símbolo de la resistencia política. El lema “Free Angela” dio la vuelta al mundo, con movilizaciones en su apoyo en numerosos países y finalmente, fue absuelta en 1972. Su absolución fue una victoria para los movimientos sociales y para quienes luchaban contra un sistema judicial profundamente racista.
Angela Davis nunca se limitó a defenderse a sí misma sino que usó su experiencia en prisión para denunciar el sistema carcelario estadounidense, uno de los más crueles y deshumanizantes del mundo. Desde entonces, ha dedicado gran parte de su vida a la crítica de lo que ella llama el “complejo industrial carcelario”, es decir, la red de intereses económicos y políticos que sostiene la existencia de millones de personas encarceladas, muchas de ellas negras, latinas, pobres y mujeres. Su feminismo es profundamente abolicionista y cree en un mundo sin prisiones y sin violencia estatal, donde los conflictos se resuelvan con justicia restaurativa y no con castigos inhumanos.
A lo largo de las décadas, Angela Davis ha denunciado que el feminismo blanco tradicional ha ignorado sistemáticamente la experiencia de las mujeres negras, indígenas y pobres y ha sido una de las voces más firmes en exigir un feminismo interseccional, que entienda que las opresiones no actúan de forma separada, sino entrelazadas porque no es lo mismo ser mujer blanca de clase media que ser mujer negra, lesbiana, migrante o trans. El feminismo, para ella, tiene que ser una herramienta de liberación colectiva y sobre todo, radical... es decir, que vaya a la raíz de los problemas.
Angela Davis también ha sido una voz fundamental en la visibilidad de las mujeres lesbianas dentro del feminismo y aunque durante mucho tiempo no habló públicamente sobre su orientación sexual, en los años noventa empezó a hacerlo abiertamente. Esta parte de su identidad fue objeto de silencios e invisibilización pero Davis siempre ha defendido que el feminismo debe abrazar todas las luchas por la dignidad y contra la discriminación, incluidas a las que se enfrentan las personas LGTBIQ+.
En los últimos años, su pensamiento ha recobrado fuerza entre las nuevas generaciones y su imagen ha vuelto a ocupar pancartas, murales, portadas de libros y su voz se ha escuchado en protestas contra la violencia policial, en movimientos como Black Lives Matter, en debates sobre justicia reproductiva y derechos laborales. Angela Davis no ha dejado de hablar, de escribir, de enseñar y sus conferencias siguen siendo espacios de reflexión crítica y de esperanza.
Siempre ha sido muy clara al señalar que el camino hacia la justicia es largo, difícil y lleno de contradicciones y cree en el poder de las alianzas, en la necesidad de que el feminismo dialogue con otras causas, y sobre todo, en la posibilidad de transformar el mundo desde abajo.
Angela Davis es una de esas mujeres que no pueden explicarse sin hablar de lucha... lucha constante, comprometida, sin descanso. Su nombre ha estado ligado a la resistencia, al feminismo, al antirracismo y a una idea de justicia que incomoda al poder. Hablar de ella es hablar de una vida entera dedicada a visibilizar las opresiones estructurales, especialmente aquellas que recaen sobre las mujeres negras, las personas presas y las clases populares, y su historia es la de alguien que no se quedó callada, incluso cuando hacerlo habría sido más fácil, más cómodo o menos peligroso.







No estoy aceptando las cosas que no puedo cambiar,
estoy cambiando las cosas que no puedo aceptar.



Las mujeres siempre han sido la columna vertebral del movimiento de justicia social.



El feminismo es el arma más potente para luchar contra el racismo y el fascismo.





Benoîte Groult

Benoîte Groult fue una periodista, escritora y activista feminista francesa que nació el 31 de enero de 1920 en París y falleció el 20 de junio de 2016 en Hyères (Francia).






El feminismo nunca ha matado a nadie.
El machismo mata a cada día.



Alejandro Dumas

Dumas Davy de la Pailleterie, más conocido como Alexandre Dumas fue un novelista y dramaturgo francés que nació el 24 de julio de 1802 en Villers-Cotterêts (Aisne, Francia) y falleció el 5 de diciembre de 1870 en Puys (Francia).






A menudo pasamos junto a la felicidad
sin verla, sin mirarla, o incluso si la hemos visto,
sin reconocerla.




domingo, 20 de enero de 2019

Mary Shelley

Mary Wollstonecraft Godwin, de casada Mary Shelley fue una narradora, dramaturga, ensayista, filósofa y biógrafa británica, que nació el 30 de agosto de 1797 en Londres y falleció el 1 de febrero de de 1851.





El lobo se vestía con piel de cordero
y el rebaño consentía el engaño.




domingo, 13 de enero de 2019

Herman Melville

Herman Melville fue un escritor, novelista, poeta y ensayista estadounidense que nació el 1 de agosto de 1819 en Nueva York y falleció el 28 de septiembre de 1891.







No tengo objeciones contra la religión de nadie, sea cual sea, mientras esa persona no mate ni insulte a ninguna otra persona porque ésta no cree también lo mismo.




No está en ningún mapa.
Los lugares verdaderos nunca lo están






Franklin D. Roosevelt

Franklin Delano Roosevelt fue un político y abogado estadounidense que llegó a ser el trigésimo segundo presidente de Estados Unidos desde 1932 hasta su muerte en 1945, siendo el único en ganar cuatro elecciones presidenciales (1932, 1936, 1940 y 1944). Nació el 30 de enero de 1882 en Hyde Park (Nueva York) y falleció el 12 de abril de 1945 en Warm Springs (Georgia).







En la vida hay algo peor que el fracaso;
el no haber intentado nada.





sábado, 5 de enero de 2019

Antón Chéjov

Antón Pávlovich Chéjov fue un médico, escritor y dramaturgo ruso que nació el 29 de enero de 1860 en Taganrog (Rusia) y falleció el 15 de julio de 1904 en Badenweiler (Baden-Wurtemberg, Alemania).







Los hombres inteligentes quieren aprender;
los demás, enseñar.



Puede que no tenga victorias notables, pero puedo sorprenderte con las derrotas a las que logré sobrevivir.



Sólo en los tiempos difíciles es donde las personas llegan a entender lo difícil que es ser dueño de sus sentimientos y pensamientos.