viernes, 21 de junio de 2013

Los límites son físicos las limitaciones mentales


En este mundo al que si no le sigues el ritmo
te pisan,
marca tu el tiempo de tus pisadas.
Camina, pasea, corre, pero hazlo como quieras.
Y si alguien te dice alguna vez que no puedes,
mírale a los ojos, de frente, sonríe y sigue adelante.
Los límites son físicos...
Las limitaciones mentales.









Haruki Murakami

Haruki Murakami es un escritor y traductor japonés nacido el 12 de enero de 1949 en Kioto, Japón. Creció en Kóbe en una familia ligada a la literatura japonesa. Influenciado desde joven por la cultura occidental, especialmente por la música y la literatura, estudió literatura y teatro griegos en la Universidad de Waseda, donde conoció a su esposa, Yoko. En 1974, abrió un bar de jazz en Tokio, Peter Cat, que regentó hasta 1981.
En 1986, vivió entre Europa y Estados Unidos, regresando a Japón en 1995 tras el terremoto de Kóbe y el ataque de gas sarín en Tokio. Murakami, además, es un apasionado del deporte y completó su primer ultramaratón en 1996. Su obra, marcada por una mezcla de influencias orientales y occidentales, lo ha consolidado como una figura clave en la literatura contemporánea.







Las heridas no siempre manan sangre.






Si tú me recuerdas, no me importa
que todos los demás me olviden.




Para las personas los recuerdos son el combustible
que les permite continuar viviendo.




Detrás de lo que creemos conocer de sobra
se esconde una cantidad
equivalente de desconocimiento.
La comprensión no es más
que un conjunto de equívocos.





Siempre es mejor que la gente hable cara a cara,
con el corazón en la mano.
De lo contrario acaban surgiendo malentendidos.
Y los malentendidos, ¿Sabe?,
son una fuente de infelicidad.




En este mundo existe un tipo de tristeza que no te permite verter lágrimas. Es una de esas cosas que no puedes explicar a nadie y, aunque pudieras, nadie te comprendería. Y esa tristeza, sin cambiar de forma, va acumulándose en silencio en tu corazón como la nieve durante una noche sin viento.





En ocasiones la música
tiene el poder de reavivar
los recuerdos con tal intensidad
que a uno hasta le duele el corazón.




En este mundo no hay nada tan cruel como la desolación de no desear nada.







viernes, 14 de junio de 2013

Mario Zunzarren

Mario Zunzarren Angós fue un escritor, poeta, articulista y comisario de la Policía Foral de Navarra, que nació en Pamplona en 1957.
Aunque su obra no es tan conocida como la de otros autores de su generación, Zunzarren ha dejado su sello en el ámbito literario con una poesía que destaca por su profundidad emocional y su compromiso con temas sociales y existenciales. Consiguió unir dos mundos muy diferentes: su trabajo como comisario y su pasión por la escritura.
Su poesía combina un lenguaje sencillo con imágenes evocadoras que exploran la condición humana, el paso del tiempo, y la relación del hombre con la naturaleza.
Mario Zunzarren ha sido reconocido en círculos literarios por su aporte a la poesía contemporánea española, destacando en certámenes locales y regionales y en 2004 recibió el Primer Premio Internacional otorgado por la Fundación Camilo José Cela.
Falleció el 3 de julio de 2016 en Zizur (Navarra) en un accidente de tráfico.






Os dejaré como herencia
aquello que mejor supe hacer,
quizás lo único que hice bien;
con certeza, lo que mejor hice...

Os dejo la ocasión de equivocaros,
el temor a caer y el valor de levantarse,
y la placidez de mirarse al espejo sin vergüenza.
También esa serenidad del trabajo bien hecho
y lo impagable de sentirse bien con uno mismo.
Os dejo la inocencia, la honradez,
lo humilde de las cosas
y un terreno abonado de silencio.
También una finca al sur de Berichitos,
muchas noches en vela
y el tesoro inmenso de haberos conocido.




Hoy, desde la azotea de la vida,
quiero sembrar la tierra de versos,
girar nuevamente la barca,
y perseguir de cerca los sueños.





sábado, 1 de junio de 2013

Stefan Zweig

Stefan Zweig fue un escritor y activista social austriaco que nació en Viena (Austria) el 28 de noviembre de 1881 y falleció el 22 de febrero de 1942 en Petrópolis (Brasil).
Fue un escritor muy reconocido en el siglo XX, conocido por sus biografías, novelas y relatos. Nació en una familia acomodada de origen judío, lo que influyó en su formación cultural desde joven y tuvo una educación privilegiada, mostrando desde muy temprana edad interés por la literatura, las artes y los idiomas.
Vivió en una época turbulenta marcada por las dos guerras mundiales, y el ascenso del nazismo lo llevó al exilio, ya que su origen judío lo convirtió en blanco de los nazis. Durante este periodo vivió en varios países, como Inglaterra, Estados Unidos y finalmente Brasil, donde pasó sus últimos años. La nostalgia por la Europa que conoció y el sufrimiento causado por la guerra marcaron profundamente su vida y obra.
Zweig era un hombre culto, optimista respecto a la capacidad humana de crear belleza, pero también muy sensible a la tragedia del mundo. Su vida terminó trágicamente cuando junto a su esposa Lotte decidió suicidarse en Brasil incapaz de soportar la devastación que veía en Europa.







Aquellos que anuncian que luchan en favor de Dios
son siempre los hombres menos pacíficos de la Tierra. Como creen percibir mensajes celestiales,
tienen sordos los oídos para toda palabra de humanidad.



La mentira extiende descaradamente sus alas y la verdad ha sido proscrita; las cloacas están abiertas y los hombres respiran su pestilencia como un perfume.



Los libros se escriben para unir, por encima del propio aliento, a los seres humanos, y así defendernos frente al inexorable reverso de toda existencia: la fugacidad y el olvido.




La mentira extiende descaradamente sus alas y la verdad ha sido proscrita; las cloacas están abiertas y los hombres respiran su pestilencia como un perfume.





Ernesto Sabato

Ernesto Sabato fue un escritor, ensayista, físico y pintor argentino, que nació en Rojas (Argentina) el 24 de junio de 1911 y falleció el 30 de abril de 2011 en Santos Lugares (Argentina). Aunque en un principio se dedicó a la ciencia, con estudios en física y matemáticas, terminó abandonando ese camino para dedicarse de lleno a la literatura.
Además de su trabajo como novelista, Sábato tuvo una fuerte presencia en la vida pública de Argentina y en los años 80, tras la dictadura militar, encabezó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) que documentó los crímenes de la dictadura en el informe Nunca más.
Su estilo era intenso, reflexivo y muchas veces pesimista, con un enfoque filosófico sobre la existencia humana. A pesar de su visión crítica del mundo, también creía en la capacidad de las personas para buscar la verdad y la justicia.





Me pregunto en qué clase de sociedad vivimos,
qué democracia tenemos
donde los corruptos viven en la impunidad,
y al hambre de los pueblos se la considera subversiva.




Lo admirable es que el hombre
siga luchando
y creando belleza
en medio de un mundo
bárbaro y hostil.




Hay una manera
de contribuir a la protección de la humanidad,
y es no resignarse.



No hay casualidades sino destinos.
No se encuentra sino lo que se busca, y se busca lo que en cierto modo está escondido en lo más profundo y oscuro de nuestro corazón.


"Sobre héroes y tumbas"



A la vida le basta el espacio de una grieta para renacer.




Y él había suspirado entonces y ella le había dicho "qué". Y él le había respondido "nada", como respondemos cuando estamos pensando "todo".



Tenemos que reaprender lo que es gozar. Estamos tan desorientados que creemos que gozar es ir de compras. Un lujo verdadero es un encuentro humano, un momento de silencio ante la creación, el gozo de una obra de arte o de un trabajo bien hecho. Gozos verdaderos son aquellos que embargan el alma de gratitud y nos predisponen al amor.



Siempre entendemos demasiado tarde a los seres que más cerca están de nosotros.




No eran las ideas las que salvaban al mundo, no era el intelecto ni la razón, sino todo lo contrario: aquellas insensatas esperanzas de los hombres, su furia persistente para sobrevivir, su anhelo de respirar mientras sea posible, su pequeño, testarudo y grotesco heroísmo de todos los días frente al infortunio.




Porque felizmente (pensaba) el hombre no está solo hecho de desesperación sino de fe y esperanza; no solo de muerte sino también de anhelo de vida; tampoco únicamente de soledad sino de momentos de comunión y amor.