Un lugar donde encontrar pensamientos heredados de escritores, poetas, filósofos y viajeros de todo el mundo, frases susurradas al oído, poemas que te atrapan el alma y emociones que se escapan del corazón
lunes, 18 de abril de 2016
domingo, 17 de abril de 2016
Horacio Vázquez-Rial
Horacio Vázquez-Rial fue un escritor, periodista, traductor e historiador hispano argentino que nació en Buenos Aires (Argentina) el 20 de marzo de 1947 y falleció en Madrid el 6 de septiembre de 2012.

Yo esperaba tanto de la vida que, seguramente,
no me daba cuenta de que otros también
esperaban su parte...
Labels:
Escritores,
Historiadores,
Periodistas,
Traductores
viernes, 15 de abril de 2016
Dolores Redondo
Dolores Redondo es una escritora vasca que nació el 1 de febrero de 1969 en Donostia-San Sebastián, Gipuzkoa. Es conocida por sus novelas de misterio y thriller que combinan investigación policial, elementos sobrenaturales y mitología.
Su obra ha sido traducida a varios idiomas y algunas de sus novelas han sido adaptadas al cine, lo que ha consolidado su éxito a nivel internacional.
Sus calles guardan bajo cada piedra
mensajes de un pasado que aún está presente.

De todos los derechos que tiene un hombre,
el más importante es el derecho a equivocarse,
a ser consciente de ello, a ponerlo en valor
y a que eso no sea una condena de por vida.
María Dueñas
...embaló los sentimientos junto con las emociones
y las estampas de sus años jóvenes,
los amarró con nudos bien apretados
para que ninguno se le escapara
y los almacenó en la trastienda del pensamiento.
y las estampas de sus años jóvenes,
los amarró con nudos bien apretados
para que ninguno se le escapara
y los almacenó en la trastienda del pensamiento.
El mar me trajo aquella mañana sensaciones olvidadas entre los pliegues de la memoria: la caricia de una mano querida, la firmeza de un brazo amigo, la alegría de lo compartido y el anhelo de lo deseado.
Bernardo Atxaga
José Irazu Garmendia, conocido con el seudónimo de Bernardo Atxaga, es un escritor español, miembro de la Real Academia de la Lengua Vasca desde 2006, nació en Asteasu (Gipuzkoa) el 27 de julio de 1951.
Escribo en una lengua extraña. Sus verbos,
la estructura de sus oraciones de relativo,
las palabras con que designa las cosas antiguas
-los ríos, las plantas, los pájaros-
no tienen hermanas en ningún otro lugar en la Tierra.
Casa se dice etxe; abeja erle, muerte heriotz.
El sol de los largos inviernos, eguzki o eki:
el sol de las suaves y lluviosas primaveras,
también eguzki o eki, como es natural;
Es una lengua extraña, pero no tanto.
Nacida, dicen, en la época de los megalitos
sobrevivió, lengua terca, retirándose,
ocultándose como un erizo en este lugar
que ahora, gracias precisamente a ella,
muchos llamamos País Vasco o Euskal Herria.
Sin embargo, su aislamiento no fue absoluto:
gato es katu; pipa es pipa; lógica es logika.
Como concluiría el príncipe de los detectives,
el erizo, querido Watson, salió de su madriguera
y visitó muchos lugares, y sobre todo Roma.
Lengua de una nación diminuta,
lengua de un país que no se ve en el mapa,
nunca pisó los jardines de la Corte
ni el mármol de los edificios de gobierno;
no produjo, en cuatro siglos, más que un centenar de libros:
el primero en 1545; el más importante en 1643;
el Nuevo Testamento, calvinista, en 1571;
la Biblia completa, católica, allá por 1860.
El sueño fue largo, la biblioteca breve;
Pero, en el siglo veinte, el erizo despertó.
martes, 12 de abril de 2016
domingo, 10 de abril de 2016
José Luis Sampedro
José Luis Sampedro Sáez fue un destacado economista, escritor y humanista español que nació el 1 de febrero de 1917 en Barcelona, cuya obra y pensamiento abarcó tanto el ámbito de la economía como el de la literatura con un fuerte compromiso social y ético.
Pasó gran parte de su infancia en Tánger, una ciudad que le ofreció una perspectiva cosmopolita y abierta al mundo desde muy joven. A los 13 años, su familia regresó a España y en 1936, en medio de la Guerra Civil Española, fue movilizado por el ejército republicano pero más tarde se pasó al ejército sublevado, una decisión que refleja la complejidad de la situación política y personal de aquellos tiempos.
Después de la guerra, Sampedro consiguió una plaza como funcionario de aduanas en Melilla, lo que le permitió trasladarse a Madrid para estudiar Ciencias Económicas. Completó sus estudios en 1947 con un Premio Extraordinario. Tras finalizar sus estudios, comenzó a trabajar en el Banco Exterior de España, al mismo tiempo que impartía clases en la Universidad Complutense de Madrid. En 1955, fue nombrado catedrático de Estructura Económica, una posición que ocupó hasta 1969. Durante estos años, Sampedro también experimentó las tensiones políticas de la época que lo llevaron a ser profesor visitante en las universidades de Salford y Liverpool entre 1969 y 1970.
A su regreso a España, Sampedro solicitó la excedencia en la Universidad Complutense para incorporarse al Ministerio de Hacienda y en 1976 volvió al Banco Exterior de España. Su influencia en la vida política española se consolidó cuando fue nombrado Senador por designación real en 1977, un cargo que ocupó hasta 1979.
Paralelamente a su carrera como economista, Sampedro desarrolló una prolífica carrera literaria, siendo autor de numerosas novelas que reflejan su profunda preocupación por los problemas sociales y humanos.
En 1990 fue nombrado miembro de la Real Academia Española, un reconocimiento a su contribución tanto a la economía como a la literatura. A finales de los años 90 se casó con la poetisa y traductora Olga Lucas, con quien compartió sus últimos años.
Falleció en Madrid el 8 de abril de 2013 dejando un legado de pensamiento crítico y humanista. Su obra continua siendo un referente en la literatura y el pensamiento español, celebrándose su vida y contribución a través de exposiciones como la inaugurada en 2014 en Alhama de Aragón, en su casa palacio, que muestra una muestra permanente de su vida y obra.
Sampedro es recordado no solo por su capacidad literaria y su agudeza como economista, sino también por su firme compromiso con los valores éticos y su defensa de una sociedad más justa y humana.
¿La gente está loca?
NO
La gente está manipulada.

Es asombroso que la Humanidad
todavía no sepa vivir en paz,
que palabras como "competitividad"
sean las que mandan
frente a palabras como "convivencia".

Nos educan para ser productores y consumidores
no para ser hombres libres.

Hay una cosa que me preocupa:
Hasta qué punto
se están destruyendo valores básicos.
No hablo ya de derechos humanos,
sino de la justicia, la dignidad, la libertad,
que son constitutivas de la civilización.

La crisis pasará, por supuesto, pero lo hará a costa del sufrimiento de todos nosotros, porque, con la mitad del dinero que se pretende inyectar para que un banco esté lleno, se podría evitar el recorte en lo más importante que hay: la educación y la sanidad.

Hay que respetar las leyes
siempre que las leyes sean respetables.

Nos gobiernan a través del miedo.

El sistema ha organizado un casino
para que ganen siempre los mismos.

Lo más grave de la situación mundial de hoy es su concepto inhumano del desarrollo, entregado a las ventajas y conveniencias de la economía de los países adelantados, con una economía de mercado cuya obsesión es la venta al consumo de bienes materiales. Este consumismo general en el mercado es la causa primera de la contaminación, del subdesarrollo, de la explotación por las multinacionales, etc. Vivimos en un mundo que parece querer suicidarse.

Lo que más me indigna es la indiferencia con que se contemplan las cosas, en general. Y en los dirigentes la ignorancia y la soberbia.

La opinión pública está influida por los medios de comunicación y los medios están en manos de quienes mandan y los que mandan favorecen a los que dicen lo que a ellos les conviene y borran todo lo que nos les conviene. Así que la opinión pública es, sobre todo, opinión mediática.

La enseñanza, debe ser, sobre todo,
una provocación intelectual.
Italo Calvino
Italo Calvino (Italo Giovanni Calvino Mameli) fue un escritor que nació en Cuba, aunque de padres italianos. Nació en Santiago de Las Vegas (La Habana) el 15 de octubre de 1923 y falleció en Siena (Italia) el 19 de septiembre de 1985.
Un país que destruye la Escuela Pública no lo hace nunca por dinero, porque falten recursos o su costo sea excesivo. Un país que desmonta la Educación, las Artes o las Culturas, está ya gobernado por aquellos que sólo tienen algo que perder con la difusión del saber.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)