sábado, 11 de octubre de 2025

Emilio Lledó


Emilio Lledó es un filósofo español nacido en Sevilla el 5 de noviembre de 1927 y es considerado un sabio sereno de la filosofía española y más que un académico distante, ha defendido siempre una filosofía cercana basada en la ética, el lenguaje y la libertad cotidiana.
Formado en Madrid y en Alemania junto a pensadores como Gadamer, centró su tesis en el concepto griego poíesis, reflejo de su convicción de que las palabras construyen el mundo.
Profesor en varias universidades —especialmente en la UNED— se considera ante todo maestro, convencido de que pensar es un derecho y no un privilegio. Desde 1994 ocupa el sillón "i" minúscula en la Real Academia Española.
En tiempos de ruido y prisas, Lledó reivindica el diálogo, la bondad y la dignidad como formas de resistencia, y leerlo es como conversar con alguien que no busca imponer su verdad, sino compartirla.






La gran riqueza de un pueblo no es la economía, sino la cultura y la educación.





jueves, 9 de octubre de 2025

Javier Cercas


Javier Cercas nació el 6 de abril de 1962 en Ibahernando (Cáceres) pero está afincado en Cataluña desde niño. Es uno de los escritores españoles más reconocidos de las últimas décadas. Profesor de literatura y colaborador habitual de El País, alcanzó la fama en 2001 con Soldados de Salamina, una novela que lo situó en el panorama internacional.
Su obra explora los límites entre realidad y ficción, lo que él llama “relatos reales” y reflexiona sobre la memoria, la culpa y la condición humana. Cercas escribe con un estilo claro e irónico, movido por la idea de que cada novela nace de una pregunta más que de una certeza.
Admirador de Borges y Kafka, y traductor de H. G. Wells, combina el pensamiento crítico con una gran sensibilidad. Ateo, anticlerical y crítico con los extremismos y con los nacionalismos. En 2024 ingresó en la Real Academia Española, defendiendo la literatura como un espacio de libertad frente a los dogmas.
Su obra que ha sido traducida a más de treinta idiomas, convierte la literatura en una forma de comprender el pasado y mirar con lucidez el presente.






Como sabe cualquiera que haya vivido un tiempo razonable alejado de su país: uno entrevé su lugar en el mundo cuando lo pierde, uno solo sabe cuál es su casa cuando se marcha de ella, uno solo empieza a averiguar quién es cuando alcanza a mirarse desde lejos.






jueves, 2 de octubre de 2025

Eileen Chang


Eileen Chang fue una de las escritoras más importantes de la literatura china del siglo XX. Nació en 1920 en Shanghái, en el seno de una familia marcada por el choque entre tradición y modernidad. Su infancia estuvo atravesada por tensiones familiares, con un padre adicto al opio, una madre ausente y un ambiente opresivo que la llevó desde muy joven a refugiarse en la lectura y la escritura.
En los años 40, en plena ocupación japonesa, empezó a publicar relatos que pronto la hicieron famosa por su mirada lúcida y melancólica sobre la vida cotidiana, sobre todo la de las mujeres atrapadas entre el deseo de libertad y las imposiciones sociales.
Después de la guerra y los cambios políticos en China se trasladó primero a Hong Kong y más tarde a Estados Unidos, donde vivió el resto de su vida en un exilio silencioso, alejada de los focos pero sin dejar de escribir. Fue una mujer marcada por la soledad, las pasiones intensas y la nostalgia y su obra refleja la fragilidad de los vínculos humanos y la imposibilidad de vivir un amor pleno en tiempos convulsos.
Falleció el 8 de septiembre de 1995 en Westwood (Estados Unidos) y hoy es considerada una autora de culto, traducida a muchos idiomas y admirada tanto en China como en Occidente por la belleza de su prosa y su capacidad para retratar la complejidad del alma femenina.






Entre la memoria y la realidad hay discrepancias incómodas.






domingo, 31 de agosto de 2025

José Antonio Cordón


José Antonio Cordón García es catedrático en la Universidad de Salamanca y un referente en estudios sobre el libro, la edición y la lectura digital.
Formado en Historia y Documentación y doctorado con premio extraordinario, dirige el grupo de investigación E-LECTRA y el máster en Patrimonio Textual y Humanidades Digitales.
Es subdirector del Instituto de Estudios Medievales, Renacentistas y Humanidades Digitales (IEMYRhd) y desde ahí impulsa proyectos académicos y editoriales modernos.
Publica sobre lectura digital, alfabetización, y el impacto de la tecnología en la lectura, en revistas como SinTagma, Hermeneus o Ciencias de la Información.
Su enfoque combina rigor académico con una visión muy actual sobre cómo leemos hoy, cómo editamos y cómo preservamos nuestro patrimonio textual en la era digital.






Hay libros que nos eligen, que nos esperan agazapados en los rincones más insólitos de nuestra vida cotidiana, listos para revelarse cuando menos lo esperamos. La belleza de la lectura está precisamente en eso, en su capacidad para surgir de la nada y transformarlo todo.





sábado, 30 de agosto de 2025

Guillaume Apollinaire


Guillaume Apollinaire fue un poeta y crítico de arte francés que nació el 26 de agosto de 1880 y está considerado una de las grandes figuras de la vanguardia del siglo XX. Nació en Roma, hijo de una aristócrata polaca y un padre desconocido y creció entre Italia, Mónaco y Francia. Desde bien joven mostró un gran interés por la literatura y el arte, y en París se convirtió en un personaje clave de la vida cultural de su tiempo.
Amigo cercano de artistas como Picasso, Braque o Marie Laurencin, Apollinaire fue uno de los primeros en defender el cubismo y en apoyar a los nuevos pintores y escritores que rompían con las normas establecidas y como poeta, exploró nuevas formas de escritura y fue pionero en los caligramas, poemas visuales en los que las palabras forman dibujos y figuras.
Apollinaire fue también un hombre marcado por su tiempo. Se alistó en la Primera Guerra Mundial y resultó herido en la cabeza en 1916, lo que debilitó su salud. Dos años después, el 9 de noviembre de 1918, murió en París a causa de la gripe española, con apenas 38 años.
Su influencia ha sido enorme, abriéndo caminos a movimientos como el surrealismo y dejando una obra breve pero decisiva, llena de innovación, sensibilidad y modernidad. Apollinaire fue un poeta que consiguió romper moldes y que supo mirar el arte y la literatura con una nueva mirada.






De vez en cuando es bueno hacer una pausa en nuestra búsqueda de la felicidad y simplemente ser feliz.





martes, 26 de agosto de 2025

Los ausentes


Hay quienes trazan mapas sobre tu espalda
pero nunca recorren los caminos,
se quedan en la ventana,
midendo la lluvia que a ti te empapa,
sin mojarse jamás los labios con la tormenta.

Son voces que reclaman cosechas
en tierras que nunca sembraron,
miradas que exigen frutos
de un árbol que nunca cuidaron.

Tú, que levantas la voz
para pedirme lo que nunca has sabido dar
no sabes lo que es sostener el silencio
cuando las paredes tiemblan.

Cuando el tiempo se arruga
en la piel de los mayores,
yo permanezco velando sus horas lentas,
y tú, que tanto reclamas,
no estás,
te pierdes entre excusas
mientras el peso descansa en mis manos.

Y yo, en silencio,
con las raíces cansadas de sostener,
aprendo que hay ausencias
que pesan más que cualquier piedra
y que la soledad a veces
lleva nombre de multitud.

SsJ





domingo, 17 de agosto de 2025

Fernando Vallejo


Fernando Vallejo es un escritor, biólogo, pensador y cineasta que nació en Medellín el 24 de octubre de 1942, figura provocadora y polémica dentro de la literatura latinoamericana, conocido por su estilo directo, su crítica sin filtros y su mirada implacable hacia la sociedad, la política y la religión.
Estudió Filosofía y Letras en Colombia y después cine en Italia, pero finalmente se estableció en México, donde desarrolló gran parte de su carrera y obtuvo la nacionalidad. Allí escribió tanto novelas como ensayos y también dirigió películas.
Su obra literaria es profundamente autobiográfica: sus libros mezclan recuerdos familiares, reflexiones sobre la vida, la muerte, la violencia y un cuestionamiento constante sobre Dios, la iglesia y las instituciones.
Vallejo también ha escrito biografías, ensayos y textos de reflexión en los que no oculta su ateísmo ni su crítica feroz hacia la Iglesia católica, la política, el poder y hasta la misma humanidad.
Aunque es un autor incómodo para muchos, su voz es reconocida como una de las más potentes y originales de la literatura contemporánea en español. Fernando Vallejo ha construido una obra que incomoda, que sacude conciencias y que invita a mirar de frente temas que suelen evitarse: la violencia, la hipocresía social, la vejez, la muerte y la fragilidad de la vida.








Yo por mi parte la quería a ella más que a nadie, con un amor ilimitado. Si ella no me correspondía en la misma medida, qué me importa, qué carajos, el amor es así: desbalanceado, desajustado, desequilibrado, cojo.