domingo, 31 de agosto de 2025

José Antonio Cordón


José Antonio Cordón García es catedrático en la Universidad de Salamanca y un referente en estudios sobre el libro, la edición y la lectura digital.
Formado en Historia y Documentación y doctorado con premio extraordinario, dirige el grupo de investigación E-LECTRA y el máster en Patrimonio Textual y Humanidades Digitales.
Es subdirector del Instituto de Estudios Medievales, Renacentistas y Humanidades Digitales (IEMYRhd) y desde ahí impulsa proyectos académicos y editoriales modernos.
Publica sobre lectura digital, alfabetización, y el impacto de la tecnología en la lectura, en revistas como SinTagma, Hermeneus o Ciencias de la Información.
Su enfoque combina rigor académico con una visión muy actual sobre cómo leemos hoy, cómo editamos y cómo preservamos nuestro patrimonio textual en la era digital.






Hay libros que nos eligen, que nos esperan agazapados en los rincones más insólitos de nuestra vida cotidiana, listos para revelarse cuando menos lo esperamos. La belleza de la lectura está precisamente en eso, en su capacidad para surgir de la nada y transformarlo todo.





sábado, 30 de agosto de 2025

Guillaume Apollinaire


Guillaume Apollinaire fue un poeta y crítico de arte francés que nació el 26 de agosto de 1880 y está considerado una de las grandes figuras de la vanguardia del siglo XX. Nació en Roma, hijo de una aristócrata polaca y un padre desconocido y creció entre Italia, Mónaco y Francia. Desde bien joven mostró un gran interés por la literatura y el arte, y en París se convirtió en un personaje clave de la vida cultural de su tiempo.
Amigo cercano de artistas como Picasso, Braque o Marie Laurencin, Apollinaire fue uno de los primeros en defender el cubismo y en apoyar a los nuevos pintores y escritores que rompían con las normas establecidas y como poeta, exploró nuevas formas de escritura y fue pionero en los caligramas, poemas visuales en los que las palabras forman dibujos y figuras.
Apollinaire fue también un hombre marcado por su tiempo. Se alistó en la Primera Guerra Mundial y resultó herido en la cabeza en 1916, lo que debilitó su salud. Dos años después, el 9 de noviembre de 1918, murió en París a causa de la gripe española, con apenas 38 años.
Su influencia ha sido enorme, abriéndo caminos a movimientos como el surrealismo y dejando una obra breve pero decisiva, llena de innovación, sensibilidad y modernidad. Apollinaire fue un poeta que consiguió romper moldes y que supo mirar el arte y la literatura con una nueva mirada.






De vez en cuando es bueno hacer una pausa en nuestra búsqueda de la felicidad y simplemente ser feliz.





martes, 26 de agosto de 2025

Los ausentes


Hay quienes trazan mapas sobre tu espalda
pero nunca recorren los caminos,
se quedan en la ventana,
midendo la lluvia que a ti te empapa,
sin mojarse jamás los labios con la tormenta.

Son voces que reclaman cosechas
en tierras que nunca sembraron,
miradas que exigen frutos
de un árbol que nunca cuidaron.

Tú, que levantas la voz
para pedirme lo que nunca has sabido dar
no sabes lo que es sostener el silencio
cuando las paredes tiemblan.

Cuando el tiempo se arruga
en la piel de los mayores,
yo permanezco velando sus horas lentas,
y tú, que tanto reclamas,
no estás,
te pierdes entre excusas
mientras el peso descansa en mis manos.

Y yo, en silencio,
con las raíces cansadas de sostener,
aprendo que hay ausencias
que pesan más que cualquier piedra
y que la soledad a veces
lleva nombre de multitud.

SsJ





domingo, 17 de agosto de 2025

Fernando Vallejo


Fernando Vallejo es un escritor, biólogo, pensador y cineasta que nació en Medellín el 24 de octubre de 1942, figura provocadora y polémica dentro de la literatura latinoamericana, conocido por su estilo directo, su crítica sin filtros y su mirada implacable hacia la sociedad, la política y la religión.
Estudió Filosofía y Letras en Colombia y después cine en Italia, pero finalmente se estableció en México, donde desarrolló gran parte de su carrera y obtuvo la nacionalidad. Allí escribió tanto novelas como ensayos y también dirigió películas.
Su obra literaria es profundamente autobiográfica: sus libros mezclan recuerdos familiares, reflexiones sobre la vida, la muerte, la violencia y un cuestionamiento constante sobre Dios, la iglesia y las instituciones.
Vallejo también ha escrito biografías, ensayos y textos de reflexión en los que no oculta su ateísmo ni su crítica feroz hacia la Iglesia católica, la política, el poder y hasta la misma humanidad.
Aunque es un autor incómodo para muchos, su voz es reconocida como una de las más potentes y originales de la literatura contemporánea en español. Fernando Vallejo ha construido una obra que incomoda, que sacude conciencias y que invita a mirar de frente temas que suelen evitarse: la violencia, la hipocresía social, la vejez, la muerte y la fragilidad de la vida.








Yo por mi parte la quería a ella más que a nadie, con un amor ilimitado. Si ella no me correspondía en la misma medida, qué me importa, qué carajos, el amor es así: desbalanceado, desajustado, desequilibrado, cojo.








domingo, 10 de agosto de 2025

Federico Moccia


Federico Moccia es un escritor, director de cine y guionista italiano que nació en Roma, Italia, el 20 de julio de 1963. Hijo del guionista y director Giuseppe Moccia, comenzó su carrera como asistente de dirección en una película de su padre. Tras un intento fallido en el cine, se enfocó en la televisión, donde trabajó en programas muy populares en Italia.
En 1992 publicó por su cuenta su primera novela, que pasó desapercibida hasta ser reeditada en 2004, alcanzando un enorme éxito internacional y siendo adaptada al cine. Más tarde escribió otras novelas también llevadas a la pantalla. Su estilo sencillo y romántico lo ha convertido en un autor muy leído, sobre todo entre adolescentes y jóvenes, y en un referente de la novela romántica actual.






El ser humano se adapta a todo. Supera el dolor, cierra historias, empieza de nuevo, olvida, hasta consigue sofocar las más grandes pasiones. Pero a veces basta con nada para comprender que esa puerta nunca se cerró con llave.







viernes, 8 de agosto de 2025

Audre Lorde


Audre Lorde fue una escritora afroamericana, feminista y activista por los derechos civiles que nació 18 de febrero de 1934 en Nueva York. Hija de inmigrantes caribeños, desde pequeña supo lo que era sentirse diferente. Se crio en Harlem, un barrio negro, pero en una casa donde se hablaba inglés con acento extranjero y donde el silencio sobre el racismo era tan denso como el racismo mismo. También supo lo que era ser pobre, ser negra en un país profundamente racista y ser lesbiana en un mundo que negaba su existencia. Desde muy joven encontró en la poesía una forma de decirse, de existir y de resistir.
Audre Lorde entendía el feminismo como una lucha que debía ser profundamente inclusiva o no sería lucha en absoluto y su voz incomodó también dentro del propio movimiento feminista, especialmente al feminismo blanco, al que acusó de olvidar a las mujeres negras, a las mujeres lesbianas, a las mujeres pobres. Su lucha no era solo por el derecho al voto o a un salario digno: era por el derecho a ser nombrada, a ser escuchada, a vivir sin miedo.
Su lesbianismo fue una parte fundamental de su identidad política. En una época en la que muchas feministas evitaban el tema por miedo a la estigmatización, ella lo ponía en el centro y hablaba de la sexualidad como un lugar de poder, de resistencia, de placer. Criticó también la heterosexualidad obligatoria, la misoginia dentro del movimiento LGTB y la falta de escucha hacia las voces negras dentro de los espacios queer.
Hablar, escribir, nombrar lo indecible fue para ella un acto radical y lo hizo desde una honestidad feroz, desde una exposición sin maquillaje, sin concesiones porque sus palabras no eran cómodas ni pretendían serlo, estaban pensadas para mover, para sacudir, para abrir grietas.


También reflexionó sobre la maternidad, sobre el cuerpo, sobre la enfermedad. Cuando fue diagnosticada con cáncer, escribió sin tapujos sobre su proceso, sobre el dolor, sobre el miedo, pero también sobre la belleza de la vida, sobre la urgencia de vivir con plenitud. Su muerte el 17 de noviembre de 1992 en Saint Croix (Estados Unidos) fue una pérdida enorme, pero su legado sigue latiendo en cada palabra suya que aún leemos.
Su legado atraviesa generaciones, continentes, movimientos y está presente en cada espacio donde se lucha por existir desde la diferencia. También en quienes escriben, en quienes transforman la experiencia en palabra y en quienes se atreven a contar su historia sabiendo que hacerlo es ya una forma de resistencia.
Nos enseñó a no callar, a no pedir permiso, a no disculparnos por ser demasiadas cosas... porque en un sistema que nos quiere pequeñas, silenciosas y divididas, ser muchas, ser fuertes y estar unidas, es el gesto más revolucionario de todos.
Audre Lorde fue mujer, negra, lesbiana, madre, poeta, activista, feminista, luchadora contra el racismo, contra el sexismo, contra la homofobia y contra el clasismo. Fue todo eso, todo junto, todo al mismo tiempo y se negó siempre a dejarse encasillar. Esa incomodidad que producía en quienes querían simplificarla es precisamente lo que la convierte en una de las voces más poderosas del feminismo del siglo XX.





No seré una mujer libre mientras siga habiendo mujeres sometidas, incluso cuando sus cadenas sean muy diferentes a las mías.








martes, 29 de julio de 2025

Karl Popper


Karl Popper fue un filósofo, politólogo y profesor austriaco que nació en Viena el 28 de julio de 1902 y falleció en Londres el 17 de septiembre de 1994. A lo largo de su vida reflexionó sobre cómo pensamos, cómo avanzamos en el conocimiento y cómo debería funcionar una sociedad libre.
Fue una figura clave en el pensamiento político del siglo XX, defendiendo una sociedad abierta donde se respete la libertad, la crítica y el pluralismo, aunque también nos advertía que si toleramos todo, incluso a quienes promueven la intolerancia, corremos el riesgo de perder nuestra libertad.
Ejerció como profesor en varios países dejándonos el mensaje de que cuestionar, dudar y debatir es lo que nos permite avanzar, tanto en la ciencia como en la vida.






La tolerancia ilimitada debe conducir a la desaparición de la tolerancia. Si extendemos la tolerancia ilimitada incluso a aquellos que son intolerantes, si no estamos preparados para defender una sociedad tolerante contra los ataques de los intolerantes, entonces los tolerantes serán destruidos, y la tolerancia con ellos.
Tenemos por tanto que reclamar, en nombre de la tolerancia, el derecho a no tolerar la intolerancia.