lunes, 30 de junio de 2025

Emma Lira


Emma Lira, nacida en Madrid en 1971, es periodista de formación, pero sobre todo es una gran viajera y narradora de historiass. Apasionada de la arqueología y del mundo árabe, ha recorrido más de cincuenta países, desde el Sáhara hasta el Círculo Polar Ártico, cruzando selvas, desiertos y fronteras. Ha trabajado en medios como Diario 16, National Geographic y Lonely Planet y es miembro de la Sociedad Geográfica Española.






Los viajes te enseñan muchísimo, no solo cosas de otras culturas, pueblos o costumbres, que también, sino cosas tuyas, que nunca te hubieras imaginado.





miércoles, 25 de junio de 2025

Donde se acuna el alma


Gracias por ser refugio cuando el mundo arde,
por quedarte sin promesas
y abrazar incluso mis ruinas como si fueran hogar.

Para mi hermana Bárbara y mi hermanita Cris




martes, 24 de junio de 2025

Dale Carnegie


Dale Carnegie fue un emprendedor, escritor y pionero de la autoayuda estadounidense nacido el 24 de noviembre de 1888 en Maryville, Misuri y fallecido el 1 de noviembre de 1955 en Nueva York.
Creció en una granja en Misuri, fue excelente en oratoria desde joven y comenzó su carrera como vendedor. Más adelante se trasladó a Nueva York, donde enseñó expresión oral en la YMCA de Harlem, diseñando métodos simples y efectivos para aumentar la confianza al hablar en público y posteriormente fundó el Instituto Dale Carnegie, desde el que ofreció cursos en más de 750 ciudades de Estados Unidos, para terminar expándiendose de manera internacional.
Falleció dejando un legado que perdura en el mundo de los libros de autoayuda, el coaching y la formación empresarial.






La mayoría de las cosas importantes en el mundo han sido logradas por personas que lo han seguido intentando cuando parecía que ya no había ninguna esperanza.





Daniel Pennac


Daniel Pennac es un escritor y docente francés nacido el 1 de diciembre de 1944 en Casablanca (Marruecos). Creció en una familia militar que se trasladaba con frecuencia por África y el sudeste asiático, donde su padre, amante de la poesía, le contagió el gusto por la lectura.
Después de estudiar Letras y trabajar como profesor de secundaria en París, Niza y Soissons, empezó a escribir literatura infantil, antes de saltar al gran público.
También es autor de ensayos además de explorar otros géneros como teatro, guiones de cine y cómic.






El tiempo para leer, igual que el tiempo para amar, dilata el tiempo de vivir.





jueves, 19 de junio de 2025

La vida


La vida —dicen— es un suspiro,
pero a veces no deja respirar.
Es un regalo,
aunque venga sin ticket de cambio.

La vida te hace promesas con tinta invisible
y besa con la boca llena de despedidas,
te parte
para que aprendas a juntarte,
te confunde
para que dejes de buscar respuestas
y empieces a hacerte preguntas.

La vida es un poema mal puntuado:
a veces le faltan comas,
otras le sobran puntos finales.
Es una metáfora constante,
una ironía fina,
un juego de palabras
donde “vivir” también significa “perder”,
y a veces “perder”
es otra forma de encontrarse.

La vida no es lo que pasa,
es lo que pesa
y a veces lo que pasa…
pesa más que lo que queda.

La vida,
esa contradicción,
ese caos donde florece lo imposible,
ese campo de batalla
donde cada gesto de amor
es una victoria.

La vida…
con sus trampas,
con sus giros,
con sus luces,
con sus sombras.
La vida no siempre duele,
pero nunca, nunca,
pasa sin dejar huella.

La vida, amor,
no siempre es vivir.
A veces es sobrevivir,
a veces es resistir,
y a veces —muchas veces—
es sentir.

SsJ





Multitudes


Demasiada gente.
Demasiado ruido.
Demasiadas voces hablando al mismo tiempo,
demasiadas palabras lanzadas al aire como piedras,
demasiadas miradas que rozan, juzgan, atraviesan.

A veces me cuesta respirar entre tanta pesencia ajena, entre tanto empuje invisible, entre tanto mundo que no se detiene. Me cansa el bullicio de las calles, los cuerpos que chocan sin pedir perdón, las risas demasiado fuertes, las conversaciones sin alma, la urgencia con la que todo el mundo parece tener prisa por ir a ningún sitio.

Multitudes por fuera
y también por dentro.
Un ruido que no cesa,
un murmullo que crece hasta volverse grito,
una sensación constante de estar rodeada
pero sola.

Solo ruido. Solo movimiento. Solo un corazón que late demasiado rápido tratando de encontrar un lugar donde quedarse quieto, respirando, latiendo, sintiendo.

Camino entre multitudes que no miran,
que no oyen,
que no se detienen.
Que no soportan el silencio
porque entonces tendrían que escucharse.

Porque entre tanta gente,
entre tanto mundo,
a veces me pierdo.
Y lo único que deseo
es volver a habitarme
sin que nada me duela.
Solo yo,
al fin,
en paz.

SsJ




domingo, 15 de junio de 2025

Cornelia Funke


Cornelia Funke es una escriotra alemana de literatura infantil y juvenil, una de esas autoras que una asocia enseguida con la magia de los libros. Nació en Alemania, en Dorsten, Renania del Norte-Westfalia, el 10 de diciembre de 1958 y aunque en un principio estudió para ser pedagoga y trabajó con niños, su camino la llevó finalmente a la escritura.
Cornelia empezó ilustrando libros infantiles antes de lanzarse a escribir sus propias historias. No es raro entonces que sus libros estén tan llenos de imágenes potentes, descripciones muy visuales y personajes que parecen salidos de un cuento, pero que tienen conflictos reales. De hecho, muchas de sus historias hablan de pérdida, de valentía, de amistad, de crecer… todo desde la fantasía, pero con los pies muy en la tierra emocionalmente.
Cornelia Funke escribe porque cree en el poder de contar historias, en el poder de imaginar, es una narradora que respeta profundamente a sus lectores, sean niños o adultos y eso es quizás lo que más la define.






Los libros tienen que pesar porque el mundo entero está encerrado en ellos.





miércoles, 11 de junio de 2025

Javier Salvago


Javier Salvago es un poeta, guionista y narrador sevillano que nació en 1950 en Paradas y que combina el humor inteligente con una mirada realista sobre las contradicciones humanas. Creció en un entorno donde las palabras eran poderosas, hijo del fervor literario andaluz y a los 15 años ya compartía su voz en publicaciones juveniles. Colaboró en La Codorniz, trabajó como guionista en radio y televisión (destacando su relación con Jesús Quintero y programas como El Loco de la Colina), y escribió columnas en prensa regional.
Su obra poética se caracteriza por un lenguaje directo, irónico y sobrio y su escritura ofrece una mirada ácida, que no teme al humor negro o la ironía para reflejar el absurdo, las debilidades o las sombras de nuestra sociedad. A través de la poesía o la narrativa, Salvago habla de aquellos que caminan por la vida con cicatrices, pero también con curiosidad y ganas de contar la verdad, aunque duela.






COMO SE QUIERE A UN GATO

Amar a las personas
como se quiere a un gato:
con su carácter y su independencia,
sin intentar domarlo,
sin intentar cambiarlo,
dejando que se acerque cuando quiera,
siendo feliz
con su felicidad.





martes, 10 de junio de 2025

César Mallorquí


César Mallorquí del Corral es un escritor español nacido en Barcelona el10 de junio de 1953, pero criado en Madrid desde muy pequeño. Hijo de José Mallorquí, el creador de El Coyote, creció rodeado de palabras, novelas y máquinas de escribir, por lo que amar la literatura le vino casi de serie.
Con apenas 15 años ya publicaba relatos, y siendo un adolescente colaboró en la revista satírica La Codorniz y como guionista en la Cadena SER. Estudió Periodismo en la Complutense, trabajó como reportero una década y a principios de los 80 se adentró en el mundo de la publicidad.
Fue en 1991 cuando dejó atrás la publicidad para dedicarse por completo a su verdadera pasión: la literatura. Desde entonces, se ha consagrado como autor de novela juvenil, ciencia ficción, fantasía y misterio, con más de treinta premios en su haber.
Sus historias suelen combinar literatura de aventuras con toques de intriga y un sentido del humor sutil. Ha sido influido por autores como Borges, Ray Bradbury o Verne y afirma que comienza un libro cuando tiene claro el principio y el final, aunque el camino puede retorcerse mientras lo escribe.






Descubrí que el Paraíso puede encontrarse en el tacto de una piel suave, que las caricias son más fuertes que los golpes, que los besos pueden hacerte volar; descubrí que había sentimientos insospechados en mi interior, que se puede reír y llorar al mismo tiempo, que es tan excitante querer como ser querido; descubrí, en definitiva, algo tan simple y tan complejo, tan vulgar y tan extraordinario, tan dulce y tan amargo, como el amor.