miércoles, 26 de junio de 2024

Hans Christian Andersen

 
Hans Christian Andersen fue un escritor y poeta danés que nació el 2 de abril de 108 en Odensen (Dinamarca) y falleció el 4 de agosto de 1875 en Copenhague (Dinamarca).
Hijo de un humilde zapatero y una lavandera, desde joven mostró inclinación por el teatro y la literatura, aunque sus primeros intentos en estos campos no tuvieron el éxito esperado. A los 14 años se trasladó a Copenhague con la esperanza de convertirse en actor, cantante o bailarín, pero su voz se quebró y su carrera en el teatro no consiguió nunca despegar.
A pesar de estos contratiempos, Andersen no se dio por vencido, recibiendo el apoyo de benefactores que le ayudaron a continuar su educación y, eventualmente, poder dedicarse a la escritura. En 1829 publicó su primer libro que marcó el inicio de su carrera literaria.
Andersen es conocido por los cuentos que empezó a publicar en 1835 y aunque dirigidos a un público infantil, contenían muchas reflexiones sobre la naturaleza humana.
A lo largo de su vida, Andersen escribió más de 150 cuentos, además de novelas, obras de teatro, poemas y autobiografías y su influencia se extiende mucho más allá de la literatura infantil. Sus historias han sido adaptadas en innumerables películas, obras de teatro y ballets, y en reconocimiento a su contribución a la literatura infantil, el premio Hans Christian Andersen, considerado el "nobel" de la literatura infantil, se otorga cada dos años a un autor e ilustrador destacado.
sus cuentos cargados de magia y sabiduría son un testimonio de su talento excepcional y a través de sus historias, Andersen a enseñado a generaciones de lectores a ver el mundo con otra mirada.






El mundo entero es una serie de milagros, pero estamos tan acostumbrados a ellos que los llamamos cosas ordinarias.





lunes, 24 de junio de 2024

Sojourner Truth


Sojourner Truth fue una abolicionista y activista por los derechos de la mujer y que se ha convertido en una figura importantísima en la historia de los Estados Unidos. Nacida esclava, se convirtió en una de las voces más poderosas en la lucha por los derechos de las mujeres y la abolición de la esclavitud. Su vida y su trabajo no solo no marcaron una gran diferencia en su tiempo, sino que a día de hoy continua inspirando a generaciones de activistas por la justicia social y la igualdad.
Nació alrededor de 1797 como Isabella Baumfree en el condado de Ulster, Nueva York. Hija de esclavos, experimentó de primera mano los horrores de la esclavitud, siendo vendida varias veces a lo largo de su infancia y juventud, enfrentándose a la brutalidad y la explotación de diferentes "amos".
En 1826, Isabella se escapó llevándose a su hija menor con ella, y un año después, cuando Nueva York abolió la esclavitud, Isabella consiguió convertirse en una mujer libre. Sin embargo, la lucha por recuperar a su hijo Peter, que había sido vendido ilegalmente a un propietario en Alabama, la llevó a un juicio histórico que ganó, convirtiéndose en una de las primeras mujeres negras en ganar una demanda contra un hombre blanco en los Estados Unidos.
En 1843 cambió su nombre por el de Sojourner Truth, un cambio simbólico con el que marcaba su nuevo propósito en la vida, ya que Sojourner significa "peregrina", y Truth significa "verdad", reflejando de esta manera su misión de viajar por el país proclamando la verdad de Dios y luchando por la justicia.
Se convirtió en una predicadora itinerante comenzando a recorrer el noreste de los Estados Unidos, compartiendo su mensaje sobre la abolición de la esclavitud y los derechos de las mujeres. Su presencia carismática y su gran oratoria captó la atención de muchas personas y pronto se convirtió en una figura respetada y reconocida en los movimientos abolicionistas y feministas.
Uno de los momentos más importantes en la vida de Sojourner Truth fue el discurso pronunciado en la Convención de Derechos de la Mujer en Akron, Ohio, en 1851, donde abordó las contradicciones de la ideología de la época que negaba la igualdad de derechos a las mujeres, especialmente a las mujeres negras.
En su discurso desafió la noción de que las mujeres eran inherentemente débiles y necesitaban protección, al tiempo que señalaba la dureza de su propia vida de trabajo forzado y sufrimiento como esclava. Con sus palabras, expuso la hipocresía de una sociedad que negaba la igualdad y los derechos básicos a las mujeres negras.
Durante la década de 1850, Sojourner Truth trabajó estrechamente con otros líderes abolicionistas y participó en numerosas conferencias y reuniones abolicionistas, utilizando su voz y su experiencia para abogar por la liberación de los esclavos.
Durante la Guerra Civil, Truth continuó su trabajo abolicionista, ayudando a reclutar a soldados negros para el Ejército de la Unión y trabajando en campamentos de refugiados para esclavos liberados. Su dedicación incansable a la causa de la libertad y la igualdad tuvo un impacto significativo en la lucha por la emancipación.
Además de su trabajo en la abolición de la esclavitud, Sojourner Truth fue una defensora ferviente de los derechos de las mujeres. Su enfoque interseccional reconoció que la lucha por la igualdad no podía separar el género de la raza. Luchó por la justicia para todas las mujeres, pero prestó especial atención a las experiencias de las mujeres negras, que se enfrentaban a una doble opresión.
Truth participó activamente en el movimiento por el sufragio femenino y a pesar de las tensiones raciales dentro del propio movimiento sufragista, nunca dejó de abogar por la unidad y la igualdad para todas las mujeres, independientemente de su raza.
Falleció el 26 de noviembre de 1883 en Battle Creek, Michigan y su legado perdura en nuestros días, siendo recordada como una de las figuras más importantes en la historia de los derechos civiles y el feminismo.
La vida de Sojourner Truth es un testimonio del poder de la resistencia y la convicción, de cómo una mujer que nació esclava, se convirtió en una destacada líder en la lucha por los derechos de las mujeres y la abolición de la esclavitud, convirtiendo su historia en una fuente de inspiración y enseñanza. Sojourner Truth no solo cambió su tiempo, sino que también nos dejó un legado que sigue influyendo en la búsqueda de justicia e igualdad en la actualidad, recordándonos que la lucha por la verdad y los derechos humanos nunca debe cesar.






Se nos ha hecho caer tan bajo, a todas nosotras, que nadie pensó que algún día volveríamos a levantarnos.





domingo, 16 de junio de 2024

Toda una vida

 
En la intimidad de nuestra abrazo,
donde el mundo se reduce a nosotras,
exploramos cada curva, cada sombra,
con la paciencia de los amantes,
con la pasión de quienes se han encontrado
después de haberse buscado toda una vida.

SsJ




El último tren

 
En la estación desierta de mis sueños,
donde los relojes se han detenido,
donde el eco de los pasos se pierde,
aguardo en silencio el último tren
con el alma cargada de suspiros,
con el corazón latiendo a destiempo
y los recuerdos como equipaje pesado

La niebla cubre los rieles
como un velo de melancolía
y el viento susurra secretos
de destinos no alcanzados,
fragmentos de vidas y de sueños,
de amores que se quedaron en andenes,
de adioses que nunca se dijeron
de promesas que nunca alcanzaron su destino

La luna, solitaria en su vigilia
ilumina el metal de los rieles,
caminos de plata que se pierden
en la niebla de lo incierto,
en la bruma de lo desconocido

El tren llega majestuoso y antiguo,
su silbido se escucha a lo lejos
con el eco de mil viajes en sus ruedas,
con las historias de innumerables pasajeros
que como yo, buscaron en sus vagones
una última oportunidad de redención,
como el cierre de un capítulo,
como el fin de una canción

Subo, con pasos temblorosos
dejando atrás las sombras del pasado,
cada paso es un adiós silencioso
a los rostros que amé, a los lugares que habité,
a los sueños que nunca se hicieron realidad,
mientras mis manos rozan los asientos vacíos,
donde cada uno guarda un fantasma,
una sombra de lo que pudo ser,
de lo que nunca fue

Me siento junto a la ventana empañada,
observo las luces difusas del mundo
y veo pasar los paisajes de mi vida
como escenas de una película olvidada,
historias que se desvanecen en la distancia,
amores perdidos en estaciones lejanas,
risas que se desdibujaron con el tiempo,
sueños que se quedaron al pie del andén

El tren avanza, inexorable
hacia un destino desconocido,
llevándonos hacia el borde del mundo
donde el cielo se encuentra con el mar
y en cada traqueteo del vagón
siento el latido de mi propia alma,
un ritmo que se alinea con la eternidad

Y mientras el tren se adentra en la noche
siento una calma que me envuelve,
encuentro una paz inesperada,
las luces de la estación se desvanecen
y entiendo que el final es solo un comienzo,
que en cada adiós hay un nuevo hola
y que el viaje continua más allá de las estrellas

El último tren sigue su curso
llevándome más allá de los recuerdos,
dejando atrás el peso del pasado,
abrazando la luz de un nuevo amanecer,
más allá de los anhelos incumplidos
hacia un horizonte donde el tiempo no existe,
donde la esperanza brilla eterna
y los corazones encuentran su hogar
en un lugar donde los sueños nunca mueren

SsJ





Tú, yo, vosotros, nosotras... ellos

 
, en el rincón de mi sueño
donde las palabras son apenas susurros,
donde el tiempo se detiene
y tus ojos, dos faros en la penumbra,
puente de esperanza,
guiaban mis pasos errantes
como estrellas en la noche sin luna

Yo, en la vastedad de mi ser,
vagabunda de emociones,
un universo en expansión lleno de dudas,
con cicatrices de historias no contadas
y sueños que danzan en la bruma
con la esperanza de encontrar
el hilo dorado que me lleva a ti

Vosotros, los amigos del alma,
los que se fueron, los que vendrán,
los que viven en nuestra memoria,
los testigos silenciosos de mis días
con risas que son ecos de los días dorados
y abrazos que curan las heridas invisibles,
juntos, tejemos la trama de la vida
entre risas, lágrimas y silencios compartidos

Nosotras, un sueño hecho realidad
somos río y somos mar,
somos inicio y destino,
dos almas entrelazadas por hilos invisibles,
caminando juntas, desafiando el viento
con la promesa de un mañana lleno de luces
donde cada gesto, cada palabra
es un capítulo nuevo de nuestra historia sin fin

Ellos, los que miran desde lejos,
los que nos miran y no entienden,
los que juzgan desde lejos, sin saber,
sus ojos son espejos rotos
reflejando miedos y prejuicios
sin ver la belleza de lo sencillo,
la magia de lo auténtico, lo sincero

Pero aquí, en este espacio sagrado
donde tú y yo, danzamos en el espacio infinito,
existimos creando un universo en cada beso,
en cada verso,
donde tejemos puentes invisibles,
y ellos, aunque distantes, forman parte
de este tejido complejo y hermoso
donde cada hilo, cada color, cada sombra
es necesario para el cuadro completo,
para esta danza infinita
donde vamos tejiendo juntos el tapiz de la vida

SsJ





La palabra perfecta

 
En el silencio de la noche
busco la palabra perfecta
que encierre el suspiro de un amor,
la lágrima de una despedida, el brillo
de un amanecer en tus ojos

Palabra que no sea eco
ni sombra fugaz, sino fuego
que arda sin consumir,
que ilumine las grietas del alma,los vacíos
donde se esconden los miedos

Quiero la palabra que abrigue
como un abrazo en invierno,
que acaricie como el viento
en la piel desnuda, vulnerable
como una confesión en la oscuridad

Palabra que sea refugio
y al mismo tiempo alas,
que eleve, que libere
los sueños que duermen
en el rincón de los suspiros

La busco en el murmullo
de las hojas, en el canto
de los pájaros al amanecer,
en el murmullo del río
que nunca cesa de fluir

Palabra que sea puente
entre tu corazón y el mío,
que no conozca distancias
ni tiempos, que exista
más allá de la razón y la lógica

Es la palabra que grita
en el silencio, que se esconde
en la mirada, que se pronuncia
sin voz, en el roce
de nuestras manos temblorosas

Esa palabra perfecta
que no necesita ser dicha
para ser sentida, que vive
en cada latido, en cada respiro,
en cada instante compartido

La palabra que resume
lo que somos, lo que fuimos
y lo que seremos, la palabra
que es todo, y a la vez, nada,
el infinito contenido en una sílaba

Esa palabra perfecta
es el amor, es la vida,
es el susurro del alma,
es la esencia de lo eterno,
es el efímero paso del tiempo

SsJ





Hesnor Rivera

 

Hesnor Rivera fue un poeta, escritor, profesor universitario y periodista venezolano que nació el 12 de julio de 1928 en Maracaibo (estado Zulia, Venezuela) es reconocido como una de las figuras más importantes de la vanguardia poética venezolana del siglo XX.
Desde temprana edad se sumergió en el mundo de las letras y en 1955, junto a otros jóvenes poetas, fundó el grupo Apocalipsis, un movimiento que marcó un antes y un después en la literatura venezolana.
La obra de Hesnor Rivera se caracteriza por su profundidad e imaginería surrealista, recibiendo a lo largo de su trayectoria numerosos reconocimientos, reafirmando su posición como uno de los grandes innovadores de la poesía venezolana.
Además de su destacada labor poética, Hesnor Rivera también destacó como periodista y profesor universitario. Su pluma incisiva y su compromiso social se reflejaron en sus artículos periodísticos, mientras que su pasión por la literatura lo llevó a compartir sus conocimientos con las nuevas generaciones.
Hesnor Rivera sigue vivo en cada verso, en cada imagen surrealista, en cada búsqueda incansable de la palabra perfecta. Su legado es un tesoro invaluable para la literatura venezolana y una fuente de inspiración para todas aquellas personas que buscan explorar los confines de la creación poética.






Vuelvo a los mismos lugares
de antaño: no han cambiado
y sin embargo parece
que pertenecieran a una ciudad
donde nunca he vivido.





domingo, 2 de junio de 2024

Tim Burton


Timothy Walter Burton, conocido como Tim Burton es un director, productor, escritor y artista estadounidense que nació el 25 de agosto de 1958 en Burbank (california, Estados Unidos).
Su distintiva visión artística ha dejado un huella imborrable en el cine contemporáneo, caracterizándose por su estilo gótico y oscuro combinado con humor y ternura.
Burton creció en un entorno suburbano que, paradójicamente, le sirvió como caldo de cultivo para su imaginación desbordante y desde temprana edad mostró un gran interés por las películas de terror clásicas, los cómics y las historias sobrenaturales, reflejándose más tarde en su obra cinematográfica.
Tras estudiar en el Instituto de Artes de California, Burton comenzó su carrera en Disney como animador aprendiz y aunque sus primeros trabajos en Disney no alcanzaron notoriedad, fue en este entorno donde dirigió su primer cortometraje.
A lo largo de su carrera, Tim Burton ha demostrado una inquebrantable dedicación a su visión artística, influenciando a generaciones de cineastas y artistas.
Su capacidad para mezclar lo oscuro con lo poético ha creado un estilo inconfundible e inimitable con su pasión por lo extraordinario y una capacidad única para transportarnos a mundos tan extraños como maravillosos.






La palabra normal siempre me asusta.




Es junio...


Es junio, el aire se carga de melancolía y estoy cansada de llevar una armadura en cada aliento. Los días se despliegan como suspiros, llenos de sol y sombras, mis manos tiemblan bajo el peso de la constancia y mis pies anhelan la tierra suave de la rendición, ese sueño acogedor que prometía descanso y ahora parece tan lejano y esquivo.

La valentía se ha convertido en una pesada corona de espinas, clavándose en mis sienes, recordándome la lucha diaria de vivir sin tí y cada rayo de sol me acaricia con la promesa de descanso, cada hoja susurra un anhelo de tregua y en el susurro del viento, oigo la llamada de la calma, del reposo merecido después de tantas batallas. Sin tu presencia, la vida se siente como una interminable jornada a través de un desierto de emociones.

Es junio, las flores se abren sin aparente esfuerzo, desplegando sus pétalos como suaves suspiros al cielo, los pájaros cantan sin miedo, sus trinos llenando el aire de esperanza y libertad, y yo, cansada de ser valiente, anhelo la libertad de simplemente ser, de dejarme llevar por el río de la vida sin luchar contra la corriente.

En este mar de incertidumbres, mis sueños flotan, buscando un refugio donde puedan descansar, lejos de la armadura que me ha protegido y agobiado a la vez, y me entrego a la dulce fragilidad, al suave abrazo de la vulnerabilidad, porque ser valiente, también significa saber cuándo dejarse caer en los brazos de la paz y permitirse ser simplemente humana... sin más.

Es junio, y en estos días de verano, siento tu ausencia como una sombra constante, un vacío que pesa más con cada amanecer. Echo de menos tus palabras de consuelo, tu risa que llenaba de luz los rincones más oscuros de mi existencia y sin ti, cada paso se siente más pesado, cada decisión más incierta. Mi corazón anhela ese abrazo que sólo tú podías dar, ese refugio donde podía ser vulnerable sin temor, sin la necesidad de ocultar mis miedos detrás de una máscara de fortaleza.

¿Quién me va a felicitar cada 3 de junio?
¿Quién me va a cantar "Zorionak zuri" con ese amor inigualable?
¿Quién me va a dar el aliento que necesito cuando todo parece desmoronarse?

El mundo sigue girando, ajeno a mi dolor, ajeno a la ausencia que marca cada uno de mis días, y mis recuerdos son como estrellas en una noche sin luna, pequeñas luces que iluminan el camino de mi soledad. En la ausencia de tu presencia física, encuentro tu espíritu en los pequeños detalles... en el susurro del viento, en el aroma de las flores, en los atardeceres, en el "vals de las mariposas" que solíamos bailar.

Es junio, y me permito sentir tu ausencia con toda su fuerza, y al hacerlo, encuentro una extraña forma de consuelo, porque en cada lágrima derramada, en cada suspiro que se me escapa, te encuentro a ti, en el tejido mismo de mi ser.

La lucha de vivir sin ti se convierte en un homenaje a tu memoria, una reafirmación de que tu amor sigue vivo en mí, y siento que cada acto de valentía, cada sonrisa forzada, es un tributo a la fuerza que me diste, a las lecciones que me enseñaste, pero también, en estos momentos de fragilidad, permito que el dolor se deslice a través de mi ser, que la tristeza se asiente y me muestre la belleza de la vulnerabilidad.

Es junio, y en estos días que se llenan de melancolía y suspiros, dejo que la armadura se deslice de mis hombros y abrazo la paz de ser simplemente yo. Sin más. Me permito ser frágil, llorar y reír, recordar y soñar, porque en la intersección de la fortaleza y la vulnerabilidad, encuentro la esencia de lo que significa ser humano, de lo que significa amar y extrañar, de lo que significa vivir incluso con tu ausencia.

Que extraño todo este huracán de emociones y sentimientos encontrados, donde en cada rayo de sol, en cada hoja que cae, siento tu presencia y encuentro la fuerza para seguir adelante, llevando tu amor como mi guía, mi consuelo y mi inspiración.

SsJ





sábado, 1 de junio de 2024

Anne Sexton


Anne Sexton fue una poetisa estadounidense que nació el 9 de noviembre de 1928 en Newton (Massachusetts).
Fue una de las voces más distintivas y provocadoras de la poesía confesional estadounidense del siglo XX.
A través de su obra, exploró las profundidades de la experiencia humana con una intensidad y franqueza que resonaron profundamente en todos sus lectores.
Sexton no comenzó su carrera como poeta, de hecho, su incursión en la poesía surgió de una lucha personal con problemas de salud mental.
Después de una serie de crisis nerviosas y varios intentos de suicidio, su psiquiatra la animó a escribir poesía como una forma de terapia, y esta terapia resultó ser transformadora, ya que Sexton consiguió canalizar su dolor y sus experiencias en versos que capturaron la complejidad de su mundo interior y su relación con el entorno.
Su estilo era a menudo brutalmente honesto, despojando la poesía de sus ornamentos tradicionales para revelar las verdades más crudas de la existencia humana.
Anne Sexton no fue solo una poeta consumada sino también una innovadora en la forma en que se abordan temas "tabú" en la poesía.
Sus lecturas públicas y grabaciones añadían una dimensión teatral a su obra, llevando sus poemas a un público que quizás nunca se hubiera acercado a la poesía escrita.
A lo largo de su vida, Sexton luchó contra sus demonios internos, pero el 4 de octubre de 1974 falleció trágicamente al suicidarse por intoxicación por monóxido de carbono al encerrarse en el garaje y encender el motor de su coche.
La poesía de Anne Sexton sigue siendo una fuente de inspiración y reflexión, invitándonos a confrontar nuestras propias oscuridades con la misma valentía y honestidad con la que ella se enfrentó a las suyas.







Es junio. Estoy cansada de ser valiente.